top of page
Nuestra mirada del mundo
Sinápsis Anáhuac


09.11.2025: Agentes autónomos de IA como mediadores de la comunicación digital
Introducción En el contexto actual de convergencia tecnológica, mediática y cultural, se impone una mirada holística que articule la infraestructura digital, los agentes mediáticos, los ecosistemas de datos y la ética comunicativa. Este informe identifica dinámicas que se perfilan como estructurantes, con especial atención a la centralidad de la persona como sujeto de dignidad, participación y responsabilidad digital. Tres tendencias principales 1. Agentes autónomos de IA com
hace 8 horas3 Min. de lectura


Intimidad dialogal artificial: cuando el yo se refleja en una interfaz
Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo Human & Nonhuman Communication Lab Facultad de Comunicación, Universidad Anáhuac México De la hipermediatización al hiperdiálogo Del mismo modo en que la televisión convirtió al espectador en consumidor y las redes sociales lo transformaron en productor de sí mismo, hoy la inteligencia artificial lo convierte en interlocutor perpetuo. Hemos pasado del tiempo de los medios al tiempo del diálogo incesante, donde cada palabra pronunciada rebota e
hace 2 días4 Min. de lectura


08.11.2025: IA autónoma como mediadora en la comunicación digital
Introducción En el contexto actual de convergencia tecnológica, mediática y cultural, resulta imprescindible adoptar una mirada holística que articule la infraestructura digital, los agentes mediáticos, los ecosistemas de datos y la ética comunicativa. Este informe identifica las dinámicas estructurantes más relevantes del día, con especial atención a la responsabilidad digital, la centralidad de la persona como sujeto de dignidad y participación, y la intersección entre tecn
hace 2 días4 Min. de lectura


La inteligencia artificial y el periodismo: una reflexión desde el pensamiento crítico
Por la Dra. Andrómeda Martínez Nemecio El periodismo siempre ha tenido como misión fundamental llegar primero con la verdad. Sin embargo, en la actualidad este oficio enfrenta un reto mayor: filtrar, verificar y dar sentido a la avalancha de información que circula en entornos digitales. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta indispensable, pero también en un fenómeno que exige ser analizado con profundidad y bajo el lente del pe
hace 3 días2 Min. de lectura


La inteligencia artificial y la nueva convergencia humana
Por Dra. Andrómeda Martínez Nemecio En la era de la convergencia que Henry Jenkins describió con tanta lucidez, el ser humano dejó de ser un simple espectador para convertirse en creador, editor y distribuidor de cultura. Hoy, con la irrupción de la inteligencia artificial, asistimos a una segunda gran revolución: aquella en la que la creatividad humana se amplifica —o se cuestiona— a través de las máquinas. La IA no solo transforma los medios, sino que interpela nuestra man
hace 3 días3 Min. de lectura


El hogar mediatizado: la telepaternidad y la infancia bajo vigilancia
Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo Human & Nonhuman Communication Lab, Facultad de Comunicación, Universidad Anáhuac México Los algoritmos del afecto Empieza el fin de semana y se fortifica la telepaternidad: ese modo digital de acompañar, vigilar y educar a distancia que se ha vuelto la extensión del hogar contemporáneo. La vida familiar se articula ya desde un conjunto de pantallas que median las emociones, los cuidados y los miedos. Control, vigilancia, seguimiento, observac
hace 3 días4 Min. de lectura


07.11.2025: Agentes de IA como mediadores autónomos de la comunicación
Introducción Vivimos en una coyuntura en la que la convergencia de la inteligencia artificial, el internet de las cosas, los medios digitales y el análisis de datos masivos redefine no sólo los canales y formatos de la comunicación sino también sus agentes, escenarios y lógicas. Este informe presenta tres tendencias estructurantes que configuran particularmente este panorama, seguidas de doce vectores complementarios que amplían la visión hacia desarrollos emergentes, retos é
hace 3 días3 Min. de lectura


06.11.2025: Medios inteligentes y ecosistemas de datos: hacia una comunicación conectada, ética e híbrida
Introducción En la intersección de la comunicación, los nuevos medios, el big data, el IoT y la inteligencia artificial (IA) se configura un paisaje tecnológico en rápida transformación, en el que convergen infraestructuras ubicuas, agentes algorítmicos y dinámicas culturales de mediación. Este informe analiza tres tendencias fundamentales que están moldeando de modo estructural ese ecosistema, y presenta luego doce vectores complementarios que merecen atención para una compr
hace 3 días3 Min. de lectura


La muerte niña: la fotografía post-mortem infantil de Romualdo García
Velebita Koričančić La llamada “muerte niña” fue una práctica cultural en torno a la muerte infantil que existió en la sociedad mexicana entre finales del siglo XIX y principios del XX, en la que los niños fallecidos eran concebidos como angelitos y se les otorgaba un lugar íntimo en la vida familiar. Esta dimensión afectiva se expresó en fotografías póstumas: se les vestía de blanco y eran retratados con serenidad, como si siguieran con vida, de modo que se integraba su recu
hace 3 días1 Min. de lectura


En China “Sin título, no opines”: ¿Control o responsabilidad digital?
Por: Dr. Ricardo Ignacio Prado-Hurtado Adscripción: Coordinador Académico de la Maestría en Comunicación Integral y Transformación Social (MACITS) y Profesor Investigador del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA), Universidad Anáhuac México. La nueva regulación china que exige a los influencers presentar credenciales académicas antes de opinar sobre temas especializados ha generado un debate global. Desde octubre de 2025, las plataformas como Weibo, D
hace 3 días4 Min. de lectura


Manual del Etnógrafo Digital: Documentar, Transparentar y Dialogar Éticamente con la Inteligencia Artificial
Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo, Human & Nonhuman Communication Lab, Facultad de Comunicación, Universidad Anáhuac México Del Vigilar al Acompañar El aula contemporánea se ha convertido en un panóptico digital. En nombre de la integridad académica, los docentes vigilamos pantallas, rastreamos coincidencias, sospechamos de los textos y sometemos a escrutinio cada palabra que el estudiante produce. Las plataformas de detección se han vuelto nuestros nuevos guardianes del orden
hace 4 días6 Min. de lectura


Los amigos invisibles en la era de la IA
Si bien el método de Friend.com para realizar las conversaciones con su collar es algo torpe, la compañía tuvo un hallazgo notable: es más probable que las personas añadan un gadget a su vida en lugar de que bajen su celular.
hace 5 días4 Min. de lectura


Las palabras vacías en México: cuando el decir se topa con el vacío
Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo Human & Nonhuman Communication Lab, Facultad de Comunicación, Universidad Anáhuac México En México vivimos un momento crítico en el que la violencia ha alcanzado niveles insoportables. El reciente asesinato del alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo Rodríguez, vuelve a revelar una constante trágica: la palabra pública se ha vaciado de sentido. Cada declaración oficial, cada “lamentamos los hechos” o “se investigará hasta las últimas conse
hace 5 días5 Min. de lectura


El Yo Hipermediático y la Estetización de la Existencia: Cuerpos en el Espectáculo del Capitalismo Hip
Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo Human & Nonhuman Communication Lab, Facultad de Comunicación, Universidad Anáhuac México Cuerpos en Tránsito: La Escenificación del Ser Somos cuerpos mediatizados, presencias espectrales que deambulan entre pantallas. El cuerpo, el habla, el tiempo libre, el entretenimiento y el hábitat se han vuelto las coordenadas simbólicas de una misma escena: la del consumo. Cada gesto, cada desplazamiento, cada pulsación sobre la superficie táctil del di
hace 5 días4 Min. de lectura


Los verdaderos héroes son los que sobreviven
Un viaje forzado donde la memoria se vuelve resistencia y la palabra, refugio. Por Valeria Rosas Ibarra, CDMX, 2025. Cuando un país expulsa a sus periodistas, no sólo silencia una voz: condena a su propia memoria al olvido. Horacio Nájera lo sabe mejor que nadie: un periodista, corresponsal en Ciudad Juárez que hoy vive su exilio en Canadá.Su último día en la redacción está marcado por el olvido, el trauma y una certeza: en Juárez ya no había espacio para quedarse. Las amena
hace 5 días3 Min. de lectura


Cuando el cine calla: repensar la representación indígena en México desde la pantalla
Por Redacción Landscape La representación importa. No solo porque define lo que vemos, sino también porque condiciona lo que imaginamos posible. En la construcción simbólica del México moderno, el cine ha jugado un papel central: ha retratado pasiones, costumbres, desigualdades, esperanzas y conflictos. Sin embargo, también ha excluido, deformado o silenciado voces fundamentales para comprender la riqueza cultural del país: las de las comunidades indígenas. En ese contexto, e
hace 5 días5 Min. de lectura


La inteligencia artificial y el periodismo: entre la eficiencia algorítmica y la ética del sentido
Por Dra. Andrómeda Martínez Nemecio La revolución digital ha alcanzado al periodismo con una fuerza que transforma no solo sus rutinas, sino su esencia. En este nuevo ecosistema informativo, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en el motor invisible de una parte significativa de la producción periodística. El artículo de Illescas Reinoso, Palacios y Ortiz Vizuete (2025) analiza con precisión este fenómeno, mostrando cómo las herramientas basadas en IA ya no son u
hace 5 días4 Min. de lectura


Ética en el periodismo contemporáneo: entre la inteligencia artificial y el riesgo de las fake news
Por Dra. Andrómeda Martínez Nemecio Vivimos en una era en la que la información parece no tener pausa. Todo sucede en tiempo real, las redes sociales dictan el ritmo de la conversación pública y los periodistas enfrentan la presión constante de publicar antes que los demás. En medio de esa prisa, algo esencial se tambalea: la ética, ese principio invisible pero indispensable que debería guiar cada palabra que llega a los ojos de la audiencia. Hoy, la inteligencia artificial h
hace 5 días2 Min. de lectura


Dr. Rogelio Del Prado Flores
rogelio.delprado2@anahuac.mx Tel. 5556270210 Ext. 7169 Puesto Profesor de la Facultad de Comunicación e Investigador del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA) de la Facultad de Comunicación Semblanza Titular del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA) Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, Nivel II. Profesor investigador de la Facultad de Comunicación y del Doctorado en Investigación de la Comunicación (PNPC-CON
hace 5 días1 Min. de lectura


05.11.2025: Agencia algorítmica y conectividad ubicua: la nueva arquitectura de la comunicación digital
Introducción Vivimos un momento de transformación profunda en los ecosistemas de comunicación y entretenimiento, donde convergen la inteligencia artificial (IA), el internet de las cosas (IoT), el big data y las tecnologías disruptivas para redefinir no sólo los canales de difusión sino también las experiencias, los agentes mediáticos y los entornos de interacción. En este informe se analizan tres tendencias centrales —agencia algorítmica (IA agente), IoT masivo y conectivida
hace 5 días5 Min. de lectura
bottom of page
