top of page
Nuestra mirada del mundo
Sinápsis Anáhuac


Astroturfing y simulacros que usan al pequeño comercio: “No nos bajen la cortina” frente al impuesto saludable
Por: Dr. Ricardo Ignacio Prado Hurtado Investigador del CICA de la Universidad Anáhuac México La reciente campaña “No nos bajen la cortina”, impulsada por la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), ha llenado las calles de la Ciudad de México y el espacio digital con espectaculares que denuncian los nuevos impuestos propuestos en el Paquete Económico 2026. En apariencia, se trata de una defensa legítima de las tienditas de barrio, que advierten el cierre de hasta 6
31 oct4 Min. de lectura


Los movimientos ciudadanos digitales y el poder de la comunicación
Alberto Ruiz-Méndez En la era de la hiperconectividad, los ciudadanos ya no esperan que los partidos hablen por ellos: toman la palabra, crean narrativas y disputan la atención pública desde sus pantallas. Pero el nuevo poder comunicativo de los movimientos digitales plantea dilemas éticos que la democracia aún no sabe resolver. En los últimos años, las redes digitales se han convertido en el nuevo espacio público de la acción política. No son ya los partidos ni los medios tr
31 oct3 Min. de lectura


29.10.2025: Un vistazo a cómo la IA, IoT y los nuevos medios están redefiniendo el panorama de la comunicación.
Introducción En un momento en que la tecnología ya no se limita a ser un soporte sino que actúa como protagonista de las dinámicas culturales, económicas y políticas, tres tendencias emergen con fuerza hoy. Primero, la aceleración de herramientas de inteligencia artificial generativa y su incorporación a productos de consumo redefine la frontera entre medios tradicionales y experiencias inmersivas. Segundo, el Internet de las cosas (IoT) y dispositivos conectados dejan de ser
29 oct5 Min. de lectura


Estado de gracia
Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo, Human and Nonhuman Communication Lab , Facultad de Comunicación, Universidad Anáhuac México En la hipermodernidad se han colapsado las instituciones; se ha puesto en duda la vigencia del modelo que diera forma a estructuras políticas, económicas, culturales, sociales, familiares, mediáticas y educativas que habían operado durante años. La ruptura nace desde el orden simbólico hasta el quebranto real y operativo. Estamos en el corazón de los d
29 oct2 Min. de lectura


El Salvaje Oeste Digital: Arquetipos, desplazados y la promesa rota de la IA como frontera de sentido
Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo Human & Nonhuman Communication Lab | Universidad Anáhuac México Del mapa al extractivismo: la muerte del navegante y el nacimiento del excavador Hubo un tiempo en que navegar por internet era una experiencia cercana a la aventura. Cada sitio era una isla, cada enlace un puente incierto, cada visita un descubrimiento. Era la época de los “navegadores”, donde el usuario era un cartógrafo digital, trazando rutas y mapas en un océano de hipertexto
29 oct4 Min. de lectura


Economía del otro: constelaciones del consumo hipermoderno
Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo, Human & Nonhuman Communication Lab, Facultad de Comunicación, Universidad Anáhuac México. Mercancía de los vínculos: cartografías del deseo La lógica del capitalismo es la lógica del consumo y en la hipermodernidad, en la que ya no existen los tiempos muertos, las relaciones sociales se han mediatizado, se han estructurado con relación al consumo. La vida es un bien de consumo, adquirió un status de mercancía, un aspecto simbólico, en el que
29 oct3 Min. de lectura


CDMX: brújulas para no naufragar en el territorio algorítmico
Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo, Human & Nonhuman Communication Lab, Facultad de Comunicación, Universidad Anáhuac México Una pantalla no es un espejo: es un territorio. Entra uno confiado, como quien pisa una plaza iluminada, y descubre que bajo el pavimento laten las tuberías invisibles que administran la atención, el tiempo y la memoria. No basta “usar bien” la tecnología: hay que cartografiarla. Y si la ciudad es un organismo vivo, el ecosistema algorítmico que la habita
29 oct4 Min. de lectura


La sabiduría y el pulso del conocimiento
Por Rogelio Del Prado Flores “¿Cómo hacer hablar lo que se muestra?” — J. Lacan “Todos los hombres por naturaleza desean saber.” — Aristóteles, Metafísica (1994, p. 69) Hay frases que condensan siglos de pensamiento. La sentencia aristotélica —“Todos los hombres por naturaleza desean saber”— es una de ellas. No se trata de una simple afirmación sobre la curiosidad humana, sino de una declaración sobre la esencia misma del ser. Saber sería, entonces, una necesidad tan profunda
29 oct3 Min. de lectura


La Mirada Expandida: Entre la Riqueza Informativa y la Nueva Periferia Visual
¿Y si tu mirada ya no fuera solo tuya? En la nueva era de la inteligencia artificial, ver ya no es solo un acto biológico, es un privilegio tecnológico. Mientras unos cartografían el mundo con visores inteligentes, otros habitan la periferia de lo visible. ¿Qué sucede cuando la mirada se convierte en sistema operativo y el acceso a la visión enriquecida marca la frontera entre la inclusión y la exclusión? De la Interfaz a la Mirada Desde los primeros intentos con las Google G
29 oct4 Min. de lectura


La IA y la economía moral del trabajo
A medida que la Inteligencia Artificial avanza se impone en cada recoveco social las sociedades del mundo comienzan a hacerse una pregunta profundamente existencia: ¿cuál es la naturaleza del trabajo humano?
28 oct3 Min. de lectura


La IA "shitpostera": ¿Revolución del contenido on-demand en placer, entretenimiento y sexualidad?
Dr. Jorge Russ La IA domina el "shitposting" en video: En los últimos meses hemos visto un salto sorprendente en la capacidad de las inteligencias artificiales para generar videos cortos a partir de texto. Un ejemplo emblemático es Sora 2 de OpenAI, un modelo que toma una descripción escrita y produce un clip de video con imágenes realistas, personas hablando y sonido sincronizado en cuestión de minutos o segundosopenai.com. Esto significa que la IA puede hacer "shitposts" –
28 oct5 Min. de lectura


Microsoft y su fijación por humanizar la tecnología
Para Microsoft, el IA debe estar centrado en el ser humano, lo cual suena muy bien en papel, pero su implementación deja mucho que desear cuando se levanta la cortina de la maquinaría empresarial que detiene a la gigantesca transaccional.
27 oct4 Min. de lectura


Una conversación con mirada crítica: investigación en comunicación en México
Entrevista a la Dra. Elvira Hernández Carballido, expresidenta de AMIC La publicación titulada “Perspectivas de la investigación de la comunicación en México: Entrevista a la Dra. Elvira Hernández Carballido, expresidenta de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC)” representa un momento de reflexión profunda sobre el estado de la investigación en el campo de la comunicación en nuestro país. En esta conversación, la Dra. Hernández aborda con franque
27 oct3 Min. de lectura


Refrescos, diabetes y política: el trago más amargo del México moderno.
Por: Dr. Ricardo Ignacio Prado Hurtado, Coordinador Investigador en el Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada, Facultad de Comunicación, Universidad Anáhuac México. En un país donde cada persona consume 166 litros de refresco al año, México ha convertido el azúcar en parte de su identidad cotidiana. Lejos de ser un dato anecdótico, esta cifra revela una práctica cultural profundamente arraigada, sostenida por décadas de comunicación persuasiva, publicidad emoci
24 oct5 Min. de lectura


La pandemia de soledad digital que azota a la juventud mexicana
La pandemia no creó el problema, simplemente lo potenció. De acuerdo con el informe PISA 2022 los mexicanos que contestaron la prueba se sienten más solos que sus colegas de otros países.
24 oct5 Min. de lectura


La paradójica batalla de Google contra los deepfakes de YouTube
La última paradoja del universo Google estriba en la creación de sistemas para combatir los deepfakes en YouTube cuando la propia compañía ha desarrollado la IA para hacerlos en la plataforma de Veo 3 y 3.1.
23 oct3 Min. de lectura


Carlos Orellana, Director General de Merz Aesthetics México, impartió conferencia magistral en el OPEN de Posgrados de la Facultad de Comunicación
Dra. Erika del Castillo Lince La Facultad de Comunicación se enorgulleció en haber recibido la conferencia magistral ofrecida por Carlos Orellana, Director General de Merz Aesthetics México, en el marco del OPEN de Posgrados de Mercadotecnia, evento emblemático que marcó el inicio de una nueva generación de estudiantes en las maestrías especializadas. La conferencia tuvo lugar el miércoles 8 de octubre a las 19:30 horas, en la Sala de Titulación del Edificio de Posgrado, dond
23 oct2 Min. de lectura


COMET: Navegar ya no es buscar, es pensar acompañado
Imagina un navegador que no solo muestra, sino que comprende. Que no te empuja al vértigo de las pestañas abiertas, sino que te ayuda a cerrar círculos. Un navegador que no te rastrea, sino que te orienta. Un copiloto epistémico. Así se presenta Comet, el nuevo navegador de Perplexity: no como una puerta a internet, sino como una brújula crítica en medio del diluvio digital. 1. Antecedentes del navegador y la compañía Perplexity AI, reconocida por su motor conversacional basa
23 oct3 Min. de lectura


Comunicar para construir: hacia una ética del capital simbólico en las organizaciones
Reflexiones a partir del capítulo de Rogelio del Prado Flores y Rebeca Arévalo I. Más allá de la eficacia: otra mirada a la comunicación organizacional Durante décadas, la comunicación organizacional fue pensada como una estrategia: un conjunto de herramientas para gestionar flujos de información, resolver conflictos, mejorar el clima laboral o posicionar marcas. Se hablaba de canales, públicos, mensajes y retroalimentación. Se planificaban campañas, se medían impactos, se di
23 oct6 Min. de lectura


23.10.2025: Navegadores de IA y soberanía de datos
Introducción 1) Del “buscar” al “dialogar”: el salto de los navegadores de IA y la disputa por los datos (privacidad, poder y trazabilidad). Hoy se acelera un viraje estructural: de la web mediada por motores de búsqueda a navegadores conversacionales capaces de responder, recordar y perfilar al usuario con una granularidad sin precedentes. El lanzamiento del ChatGPT Atlas —un navegador que integra el modelo conversacional como interfaz primaria— reavivó un debate de alto v
23 oct6 Min. de lectura
bottom of page
