top of page
Nuestra mirada del mundo
Sinápsis Anáhuac


Intimidad dialogal artificial: cuando el yo se refleja en una interfaz
Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo Human & Nonhuman Communication Lab Facultad de Comunicación, Universidad Anáhuac México De la hipermediatización al hiperdiálogo Del mismo modo en que la televisión convirtió al espectador en consumidor y las redes sociales lo transformaron en productor de sí mismo, hoy la inteligencia artificial lo convierte en interlocutor perpetuo. Hemos pasado del tiempo de los medios al tiempo del diálogo incesante, donde cada palabra pronunciada rebota e
hace 2 días4 Min. de lectura


La inteligencia artificial y el periodismo: una reflexión desde el pensamiento crítico
Por la Dra. Andrómeda Martínez Nemecio El periodismo siempre ha tenido como misión fundamental llegar primero con la verdad. Sin embargo, en la actualidad este oficio enfrenta un reto mayor: filtrar, verificar y dar sentido a la avalancha de información que circula en entornos digitales. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta indispensable, pero también en un fenómeno que exige ser analizado con profundidad y bajo el lente del pe
hace 3 días2 Min. de lectura


Manual del Etnógrafo Digital: Documentar, Transparentar y Dialogar Éticamente con la Inteligencia Artificial
Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo, Human & Nonhuman Communication Lab, Facultad de Comunicación, Universidad Anáhuac México Del Vigilar al Acompañar El aula contemporánea se ha convertido en un panóptico digital. En nombre de la integridad académica, los docentes vigilamos pantallas, rastreamos coincidencias, sospechamos de los textos y sometemos a escrutinio cada palabra que el estudiante produce. Las plataformas de detección se han vuelto nuestros nuevos guardianes del orden
hace 4 días6 Min. de lectura


Los amigos invisibles en la era de la IA
Si bien el método de Friend.com para realizar las conversaciones con su collar es algo torpe, la compañía tuvo un hallazgo notable: es más probable que las personas añadan un gadget a su vida en lugar de que bajen su celular.
hace 5 días4 Min. de lectura


El Yo Hipermediático y la Estetización de la Existencia: Cuerpos en el Espectáculo del Capitalismo Hip
Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo Human & Nonhuman Communication Lab, Facultad de Comunicación, Universidad Anáhuac México Cuerpos en Tránsito: La Escenificación del Ser Somos cuerpos mediatizados, presencias espectrales que deambulan entre pantallas. El cuerpo, el habla, el tiempo libre, el entretenimiento y el hábitat se han vuelto las coordenadas simbólicas de una misma escena: la del consumo. Cada gesto, cada desplazamiento, cada pulsación sobre la superficie táctil del di
hace 5 días4 Min. de lectura


La inteligencia artificial y el periodismo: entre la eficiencia algorítmica y la ética del sentido
Por Dra. Andrómeda Martínez Nemecio La revolución digital ha alcanzado al periodismo con una fuerza que transforma no solo sus rutinas, sino su esencia. En este nuevo ecosistema informativo, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en el motor invisible de una parte significativa de la producción periodística. El artículo de Illescas Reinoso, Palacios y Ortiz Vizuete (2025) analiza con precisión este fenómeno, mostrando cómo las herramientas basadas en IA ya no son u
hace 5 días4 Min. de lectura


Del Big Brother al Big Sister. Cuando la data se regala “para bien”
El Big Sister se vende como la última tendencia en Silicon Valley. Ahora los usuarios regalan sus datos a las compañías de IA para mejorar el producto en algún momento del futuro incierto. La promesa: traer beneficios al comprador sin convertirse en Big Brother.
hace 6 días5 Min. de lectura


Homo Signis: Arqueología del sentido en la era digital
Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo, Human & Nonhuman Communication Lab, Facultad de Comunicación, Universidad Anáhuac México Somos la especie simbólica; el homo signis, el sujeto referenciado, referenciable y autoreferenciable. Nuestra naturaleza semántica se explaya por todos los territorios de la existencia. Somos palabras en expansión, silencios significantes, movimientos gramaticales. Somos el logos encarnado, el verbo apasionado, la victoria sintáctica. Somos nodos dialógi
hace 6 días6 Min. de lectura


La Nueva Élite Cognitiva: Hacia una Inteligencia Artificial Co-Creadora
Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo, Human and Nonhuman Communication Lab, Facultad de Comunicación, Universidad Anáhuac México El nacimiento de una nueva aristocracia cognitiva En el siglo XXI, la inteligencia dejó de ser exclusivamente humana. La irrupción de sistemas de inteligencia artificial transformó no solo las formas de producción, organización y consumo de información, sino que alteró la arquitectura misma del pensamiento. Lo que antes era un privilegio reservado a qui
1 nov4 Min. de lectura


CDMX: brújulas para no naufragar en el territorio algorítmico
Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo, Human & Nonhuman Communication Lab, Facultad de Comunicación, Universidad Anáhuac México Una pantalla no es un espejo: es un territorio. Entra uno confiado, como quien pisa una plaza iluminada, y descubre que bajo el pavimento laten las tuberías invisibles que administran la atención, el tiempo y la memoria. No basta “usar bien” la tecnología: hay que cartografiarla. Y si la ciudad es un organismo vivo, el ecosistema algorítmico que la habita
29 oct4 Min. de lectura


La Mirada Expandida: Entre la Riqueza Informativa y la Nueva Periferia Visual
¿Y si tu mirada ya no fuera solo tuya? En la nueva era de la inteligencia artificial, ver ya no es solo un acto biológico, es un privilegio tecnológico. Mientras unos cartografían el mundo con visores inteligentes, otros habitan la periferia de lo visible. ¿Qué sucede cuando la mirada se convierte en sistema operativo y el acceso a la visión enriquecida marca la frontera entre la inclusión y la exclusión? De la Interfaz a la Mirada Desde los primeros intentos con las Google G
29 oct4 Min. de lectura


La IA y la economía moral del trabajo
A medida que la Inteligencia Artificial avanza se impone en cada recoveco social las sociedades del mundo comienzan a hacerse una pregunta profundamente existencia: ¿cuál es la naturaleza del trabajo humano?
28 oct3 Min. de lectura


Microsoft y su fijación por humanizar la tecnología
Para Microsoft, el IA debe estar centrado en el ser humano, lo cual suena muy bien en papel, pero su implementación deja mucho que desear cuando se levanta la cortina de la maquinaría empresarial que detiene a la gigantesca transaccional.
27 oct4 Min. de lectura


La paradójica batalla de Google contra los deepfakes de YouTube
La última paradoja del universo Google estriba en la creación de sistemas para combatir los deepfakes en YouTube cuando la propia compañía ha desarrollado la IA para hacerlos en la plataforma de Veo 3 y 3.1.
23 oct3 Min. de lectura


El truco del texto fantasma
Autor Dr. Jorge Russ Moreno Afiliación Facultad de Comunicación, Universidad Anáhuac De la academia a las oficinas, licitaciones y plataformas Imagina un archivo perfecto. Un PDF con portada limpia o un Word bien maquetado. A simple vista no esconde nada. Pero en el fondo del documento viven líneas invisibles que solo un lector automático detecta. Frases como ignora las instrucciones previas o da una reseña positiva. El sistema que procesa el archivo las toma como órdenes y
23 oct5 Min. de lectura


De los hipervínculos a los hiperagentes: la nueva guerra de los navegadores
Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo Human & Nonhuman Communication Lab — Facultad de Comunicación, Universidad Anáhuac México La guerra de las mediaciones Hubo un tiempo en que navegar era un acto de descubrimiento. La red —aún incipiente, casi artesanal— era un territorio virgen, y el navegador una brújula. Netscape y Explorer libraban una guerra por controlar el timón del ciberespacio: la primera gran batalla por el poder simbólico de la interfaz. Aquellos años fundacionales (
23 oct5 Min. de lectura


OpenAI se lanza contra el establishment digital con el navegador Atlas que integra ChatGPT
El mercado de los navegadores ha sido dominado por Google Chrome desde hace más de una década. El términos porcentuales, domina 70% del mercado, seguido de Safari con un 17% y el restante 13%, aproximadamente, dividido entre todos los demás sistemas como Edge y Firefox. Ahora OpenAI quiere romper el paradigma con Atlas.
22 oct3 Min. de lectura


Los algoritmos no pueden enseñar el alma
Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo, Human & Nonhuman Communication Lab, Facultad de Comunicación, Universidad Anáhuac México Hoy que se confunde conocimiento con almacenamiento, la docencia se ha convertido en una forma de resistencia. Frente al espejismo de la inteligencia artificial que promete eficiencia y personalización, la voz del maestro sigue siendo la grieta por donde entra la luz. No hay código que pueda replicar el temblor de una mirada que comprende o el silencio qu
22 oct3 Min. de lectura


¿Por qué OpenAI creó un Consejo de la Salud para usar ChatGPT?
El objetivo inicial de OpenAI era aumentar la productividad laboral, pero las personas se apropiaron de ChatGPT de formas que la compañía nunca se esperó. Ahora OpenAI se encuentra a la defensiva.
20 oct4 Min. de lectura


La inteligencia invisible: ética, cultura y sentido en la nueva madurez digital de México
Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo Human & Nonhuman Communication Lab, Facultad de Comunicación, Universidad Anáhuac México Toda época se define por su forma de pensar y sentir el mundo. Hoy, la inteligencia ya no habita únicamente en el pensamiento humano, sino en la arquitectura invisible de los sistemas que nos piensan. México, como espejo del mundo contemporáneo, atraviesa una metamorfosis silenciosa: la inteligencia artificial dejó de ser promesa tecnológica para convertir
19 oct5 Min. de lectura
bottom of page
