top of page
Nuestra mirada del mundo
Sinápsis Anáhuac


La Nueva Élite Cognitiva: El Futuro de la Inteligencia Artificial como Co-Creadora
Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo, Facultad de Comunicación, Universidad Anáhuac México El surgimiento de una nueva clase: la élite cognitiva En el siglo XXI, la inteligencia ya no es solo humana. La llegada de sistemas de inteligencia artificial (IA) ha cambiado la manera en que producimos, organizamos y consumimos información, alterando incluso la manera en que pensamos. Lo que antes solo podían hacer aquellos con tiempo y recursos para reflexionar, imaginar y crear, ahora l
2 nov3 Min. de lectura


El Salvaje Oeste Digital: Arquetipos, desplazados y la promesa rota de la IA como frontera de sentido
Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo Human & Nonhuman Communication Lab | Universidad Anáhuac México Del mapa al extractivismo: la muerte del navegante y el nacimiento del excavador Hubo un tiempo en que navegar por internet era una experiencia cercana a la aventura. Cada sitio era una isla, cada enlace un puente incierto, cada visita un descubrimiento. Era la época de los “navegadores”, donde el usuario era un cartógrafo digital, trazando rutas y mapas en un océano de hipertexto
29 oct4 Min. de lectura


CDMX: brújulas para no naufragar en el territorio algorítmico
Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo, Human & Nonhuman Communication Lab, Facultad de Comunicación, Universidad Anáhuac México Una pantalla no es un espejo: es un territorio. Entra uno confiado, como quien pisa una plaza iluminada, y descubre que bajo el pavimento laten las tuberías invisibles que administran la atención, el tiempo y la memoria. No basta “usar bien” la tecnología: hay que cartografiarla. Y si la ciudad es un organismo vivo, el ecosistema algorítmico que la habita
29 oct4 Min. de lectura


La Mirada Expandida: Entre la Riqueza Informativa y la Nueva Periferia Visual
¿Y si tu mirada ya no fuera solo tuya? En la nueva era de la inteligencia artificial, ver ya no es solo un acto biológico, es un privilegio tecnológico. Mientras unos cartografían el mundo con visores inteligentes, otros habitan la periferia de lo visible. ¿Qué sucede cuando la mirada se convierte en sistema operativo y el acceso a la visión enriquecida marca la frontera entre la inclusión y la exclusión? De la Interfaz a la Mirada Desde los primeros intentos con las Google G
29 oct4 Min. de lectura


La IA y la economía moral del trabajo
A medida que la Inteligencia Artificial avanza se impone en cada recoveco social las sociedades del mundo comienzan a hacerse una pregunta profundamente existencia: ¿cuál es la naturaleza del trabajo humano?
28 oct3 Min. de lectura


Microsoft y su fijación por humanizar la tecnología
Para Microsoft, el IA debe estar centrado en el ser humano, lo cual suena muy bien en papel, pero su implementación deja mucho que desear cuando se levanta la cortina de la maquinaría empresarial que detiene a la gigantesca transaccional.
27 oct4 Min. de lectura


La paradójica batalla de Google contra los deepfakes de YouTube
La última paradoja del universo Google estriba en la creación de sistemas para combatir los deepfakes en YouTube cuando la propia compañía ha desarrollado la IA para hacerlos en la plataforma de Veo 3 y 3.1.
23 oct3 Min. de lectura


De los hipervínculos a los hiperagentes: la nueva guerra de los navegadores
Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo Human & Nonhuman Communication Lab — Facultad de Comunicación, Universidad Anáhuac México La guerra de las mediaciones Hubo un tiempo en que navegar era un acto de descubrimiento. La red —aún incipiente, casi artesanal— era un territorio virgen, y el navegador una brújula. Netscape y Explorer libraban una guerra por controlar el timón del ciberespacio: la primera gran batalla por el poder simbólico de la interfaz. Aquellos años fundacionales (
23 oct5 Min. de lectura


Los espejos del algoritmo: México frente a su madurez digital
Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo Human & Nonhuman Communication Lab, Facultad de Comunicación, Universidad Anáhuac México Entre el espejismo y la conciencia tecnológica Hay un instante en el que todo país frente al espejo digital descubre su rostro verdadero: el de su promesa y su simulacro. México parece encontrarse justo ahí, en ese parpadeo entre el progreso anunciado y la vulnerabilidad encubierta, entre la hiperconectividad que presume y la brecha que se disimula. El Inf
18 oct4 Min. de lectura


¿Y si la pantalla no fuera solo un reflejo? Sobre una existencia digital digna
Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo Human & Nonhuman Communication Lab, Facultad de Comunicación, Universidad Anáhuac México ¿Qué significa ser en un entorno hiperconectado? La vida digital no es una extensión neutra del cuerpo humano, ni una herramienta instrumental sin consecuencias. Es, cada vez más, el nuevo tejido en el que habitamos, nos pensamos y nos narramos. Ser, en este contexto, implica aprender a existir cuando los signos no se despliegan en la lentitud del gesto hu
22 sept4 Min. de lectura
bottom of page
