top of page
Nuestra mirada del mundo
Sinápsis Anáhuac


La brecha digital en la era de la inteligencia artificial: una urgencia global para el desarrollo equitativo
Dr. José Luiz Vázquez Luna La brecha digital amenaza con profundizar las desigualdades globales si no se abordan con políticas inclusivas, cooperación internacional y acceso equitativo a infraestructura, datos y competencias digitales. La inteligencia artificial (IA) representa una de las transformaciones tecnológicas más profundas de nuestra era. Su capacidad para automatizar procesos, optimizar decisiones y generar conocimiento ha despertado expectativas sobre su potencial
1 nov4 Min. de lectura


Estado de gracia
Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo, Human and Nonhuman Communication Lab , Facultad de Comunicación, Universidad Anáhuac México En la hipermodernidad se han colapsado las instituciones; se ha puesto en duda la vigencia del modelo que diera forma a estructuras políticas, económicas, culturales, sociales, familiares, mediáticas y educativas que habían operado durante años. La ruptura nace desde el orden simbólico hasta el quebranto real y operativo. Estamos en el corazón de los d
29 oct2 Min. de lectura


La IA "shitpostera": ¿Revolución del contenido on-demand en placer, entretenimiento y sexualidad?
Dr. Jorge Russ La IA domina el "shitposting" en video: En los últimos meses hemos visto un salto sorprendente en la capacidad de las inteligencias artificiales para generar videos cortos a partir de texto. Un ejemplo emblemático es Sora 2 de OpenAI, un modelo que toma una descripción escrita y produce un clip de video con imágenes realistas, personas hablando y sonido sincronizado en cuestión de minutos o segundosopenai.com. Esto significa que la IA puede hacer "shitposts" –
28 oct5 Min. de lectura


La pandemia de soledad digital que azota a la juventud mexicana
La pandemia no creó el problema, simplemente lo potenció. De acuerdo con el informe PISA 2022 los mexicanos que contestaron la prueba se sienten más solos que sus colegas de otros países.
24 oct5 Min. de lectura


Cuidado con el “sharenting”: la exposición digital de hijos e hijas por sus padres que pone en riesgo a la niñez.
Dr. Ricardo Ignacio Prado-Hurtado. Coordinador investigador del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA). Ilustración, Nacho Adame Acompañar a niños, niñas y adolescentes (NNA) en el siglo XXI implica afrontar desafíos inéditos. Las redes sociodigitales, los teléfonos inteligentes y las plataformas en línea han transformado radicalmente la forma en que construimos y compartimos recuerdos familiares. En este contexto surge el fenómeno del sharenting, términ
26 sept5 Min. de lectura


¿Y si la pantalla no fuera solo un reflejo? Sobre una existencia digital digna
Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo Human & Nonhuman Communication Lab, Facultad de Comunicación, Universidad Anáhuac México ¿Qué significa ser en un entorno hiperconectado? La vida digital no es una extensión neutra del cuerpo humano, ni una herramienta instrumental sin consecuencias. Es, cada vez más, el nuevo tejido en el que habitamos, nos pensamos y nos narramos. Ser, en este contexto, implica aprender a existir cuando los signos no se despliegan en la lentitud del gesto hu
22 sept4 Min. de lectura


La paradoja del chile en nogada chino: el contramarketing como táctica de resistencia cultural
Por: Dr. Ricardo Ignacio Prado-Hurtado // Coordinador Investigador del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada, CICA El contramarketing es hoy una de las herramientas más importantes para generar conciencia crítica en los consumidores frente al poder de los mercados globales. A diferencia del marketing tradicional, que busca impulsar ventas y reforzar narrativas dominantes, el contramarketing cuestiona, denuncia y propone alternativas que defienden lo propio (Ga
12 sept4 Min. de lectura


¿Exhibir es incluir? Jóvenes con Down en redes sociales.
Por: Dr. Ricardo Ignacio Prado-Hurtado // Coordinador Investigador del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada, CICA Hoy en día es cada vez más común ver a personas con síndrome de Down en redes sociales, campañas de marcas o videos virales. Aparecen bailando, modelando, actuando o cocinando, muchas veces como ejemplos de “inspiración” o “superación”. Y aunque todo esto puede parecer un gran paso hacia la inclusión, vale la pena hacer una pausa y preguntarnos: ¿
29 jul4 Min. de lectura


Caminando con la Memoria: una ruta para Antimonumentos en la Ciudad de México
Este estudio analiza los antimonumentos en la Ciudad de México como tácticas de resistencia ciudadana que desafían las narrativas oficiales del Estado. Ubicados sobre Avenida Reforma, estos dispositivos simbólicos exigen justicia y activan memorias colectivas desde el cuerpo y la emoción. Utilizando la metodología Walking with Video de Sarah Pink y el marco teórico de Michel de Certeau, la investigación muestra cómo estas intervenciones sensoriales resignifican el espacio urb
10 jun4 Min. de lectura


Pienso, luego comparto: cinco leyes de la UNESCO para sobrevivir al caos mediático.
Pienso, luego comparto: en la era del algoritmo, la desinformación viral y la publicidad encubierta, la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) es clave para formar ciudadanos críticos. La UNESCO plantea cinco leyes que exigen actualizar herramientas. Este artículo propone integrar Metodologías Emergentes de Investigación como cartografía mediática, cámara participativa e IA. Hoy no basta con leer medios: hay que saber resistirlos y transformarlos.
10 jun4 Min. de lectura


El día que la IA me abrazó en binario
Este artículo explora el concepto de Humor Inteligente Artificial (HIA) a partir de una conversación lúdica entre humano e inteligencia artificial que deriva en consejos irónicos para “sobrevivir” al dominio futuro de las máquinas. Se reflexiona sobre la creciente humanización de la IA y sus implicaciones éticas, afectivas y simbólicas.
10 jun4 Min. de lectura
bottom of page
