top of page

31.10.2025: IoT masivo como eje estructural de la comunicación digital y los nuevos medios

  • Foto del escritor: Jorge Alberto Hidalgo Toledo
    Jorge Alberto Hidalgo Toledo
  • 2 nov
  • 3 Min. de lectura
ree

Introducción

En el escenario actual de convergencia tecnológica y mediática, resulta imperativo generar un análisis que abarque la interrelación entre la comunicación, los nuevos medios, el big data, el internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías disruptivas.


Tres tendencias principales

  1. IoT masivo como eje estructural de la comunicación digital y los nuevos medios La cantidad de dispositivos conectados se estima en ~21,1 mil millones para fines de 2025, un crecimiento de 14 % respecto a 2024. iot-analytics.com+1 Esta expansión implica que la creación, circulación y consumo de datos ya no dependen solamente de usuarios humanos, sino de nodos inteligentes ubicuos. En ese sentido, el ecosistema comunicativo se transforma al implicar nuevos emisores, receptores y canales —donde los objetos conectados actúan como agentes mediáticos.

  2. Big data + IA como infraestructura cognitiva de los nuevos mediosEl análisis de big data en ámbitos como IoT, redes sociales, procesamiento de lenguaje natural y seguridad de la información arroja que técnicas como Graph Neural Networks (GNN) o self‑supervised learning (SSL) lideran en eficacia y eficiencia. SpringerOpen Por ello, los nuevos medios ya no solo transmiten mensajes, sino que se configuran como plataformas de decisión algorítmica, personalización y automatización de experiencias comunicativas.

  3. Transición hacia medios inmersivos y ecosistemas comunicativos ubicuos (5G/6G, “Internet of Senses”)Se perfila una convergencia entre IA generativa, realidad inmersiva y la futura red 6G para posibilitar entornos comunicativos multisensoriales. arXiv Desde esta óptica, la comunicación mediada se convierte en “habitación” o “espacio” más que canal, lo cual plantea retos éticos, técnicos y de agencia: ¿quién produce, quién regula, quién representa en esos espacios?


Doce tendencias complementarias

  • Automatización de la creación mediática mediante IA generativa (narrativas, imágenes, sonido) y su impacto en la autoría, la credibilidad y la economía de la atención.

  • Personalización radical en nuevos medios: los algoritmos anticipan, moldean y distribuyen contenidos antes de que el usuario los solicite explícitamente.

  • Monetización de la atención a través de plataformas sociales + comercio integrado (“social commerce”) que transforman el paradigma de medios de masas hacia micro‑experiencias transaccionales.

  • Gobernanza de datos y algoritmos: con la proliferación de dispositivos conectados y flujos de datos automatizados, la transparencia, la rendición de cuentas y el diseño ético de algoritmos pasan a primer plano.

  • Edge computing y procesamiento distribuido: conforme los dispositivos IoT generan grandes volúmenes de datos, el procesamiento debe acercarse al borde de la red para asegurar latencias mínimas y respuestas casi en tiempo real. telnyx.com+1

  • Infraestructura 5G/6G y redes avanzadas como soporte de nuevos medios ubicuos: la capacidad de transmitir datos de alta fidelidad con latencia ultra‑baja habilita formatos de comunicación inmersiva.

  • Realidad aumentada (RA) y realidad mixta (RM) como nuevos canales mediáticos: el receptor abandona la pantalla tradicional y entra en entornos interactivos que requieren nuevos marcos para la alfabetización mediática.

  • Narrativas de marca en tiempo real como ecosistema de datos: las marcas ya no solo comunican, sino que se convierten en nodos en redes de datos que interactúan con dispositivos, sensores y usuarios en tiempo real.

  • Educación mediática y ciudadanía digital ética: en un entorno donde la IA produce contenido y los dispositivos actúan como gateways comunicativos, la alfabetización debe incorporar aspectos técnicos, emocionales y éticos.

  • Ecosistemas de datos en entretenimiento: los espectadores generan datos activos (por ejemplo, en streaming interactivo, juegos inmersivos, dispositivos conectados) y los medios devienen nodos de interacción de datos y experiencia.

  • Transformación digital de procesos comunicativos: organizaciones como McKinsey & Company indican que la IA dejará de ser “herramienta” para convertirse en elemento arquitectónico de la comunicación digital. McKinsey & Company

  • Sostenibilidad digital y eficiencia energética en ecosistemas conectados: conforme los dispositivos proliferan, la presión ambiental y el uso eficiente de recursos plantean nuevas exigencias de diseño para medios e IoT.


Reflexión crítica

Estas tendencias evidencian que la comunicación digital y los nuevos medios deben entenderse no sólo como transmisores de contenido sino como infraestructuras de datos, dispositivos y algoritmos —un ecosistema donde los sujetos humanos, los objetos conectados y los sistemas inteligentes interactúan de forma compleja. Este análisis transversal exige una mirada holística que integre la tecnología, la cultura, la economía y la sociedad.

En este contexto, la ética y la responsabilidad emergen como ejes fundamentales: la dignidad de la persona, la protección de su atención y autonomía, la transparencia en los algoritmos y la gobernanza de ese nuevo espacio comunicativo deben estar en el centro del diseño de futuros mediáticos. De lo contrario, el riesgo es reproducir formas de vigilancia, homogeneización y alienación mediática.

Comentarios


bottom of page