top of page

07.11.2025: Agentes de IA como mediadores autónomos de la comunicación

  • Foto del escritor: Jorge Alberto Hidalgo Toledo
    Jorge Alberto Hidalgo Toledo
  • hace 3 días
  • 3 Min. de lectura


ree

Introducción

Vivimos en una coyuntura en la que la convergencia de la inteligencia artificial, el internet de las cosas, los medios digitales y el análisis de datos masivos redefine no sólo los canales y formatos de la comunicación sino también sus agentes, escenarios y lógicas. Este informe presenta tres tendencias estructurantes que configuran particularmente este panorama, seguidas de doce vectores complementarios que amplían la visión hacia desarrollos emergentes, retos éticos y estrategias críticas de diseño de futuro.


Tres tendencias principales

1. Agentes de IA como mediadores autónomos de la comunicación La noción de “agente IA” —sistemas capaces de razonar, planificar, actuar, aprender y mediar sin supervisión humana directa— emerge como eje transformador en los procesos comunicativos y de entretenimiento (por ejemplo, generación automática de contenidos, moderación de plataformas, personalización masiva). Gartner+2Simplilearn.com+2 Esta realidad obliga a repensar las figuras de autor, audiencia y flujo de datos, así como a plantear marcos de gobernanza, transparencia y responsabilidad algorítmica en la mediación digital.

2. Infraestructuras conectadas e IoT ubicuo como tejido de la mediaciónLa proliferación de dispositivos conectados, sensores, nodos inteligentes y análisis continuo de datos construye un nuevo “medio‑entorno”: ya no sólo se comunica mediante pantallas, sino mediante espacios hiper‑conectados que captan, transforman y difunden información en tiempo real. Las implicaciones para los medios y el entretenimiento son profundas: la experiencia se extiende al espacio físico, se vuelve contextual y se integra en los flujos cotidianos.

3. Conectividad avanzada y entornos inmersivos: medio como espacio híbridoLas redes de próxima generación (5G/6G, edge computing), así como las tecnologías de realidad aumentada, mixta o híbrida, están desdibujando la distinción entre canal de comunicación y entorno de interacción. El medio ya no es únicamente un soporte, sino un espacio activo y dinámico de experiencia mediada. Este cambio exige no sólo nuevas narrativas y métricas, sino una reflexión ética sobre presencia, inmersión, agencia y la dignidad del usuario‑ciudadano en entornos hiper‑modalizados.


Doce tendencias complementarias

  • Automatización generativa de contenidos mediáticos mediante IA, con cuestionamientos sobre autoría, autenticidad y derechos.

  • Personalización radical de experiencias de usuario basada en big data, IA predictiva y algoritmos de recomendación.

  • Plataformas de vídeo y streaming de escala hiperescalar que desafían los modelos tradicionales de medios, transformando la atención y el consumo.

  • Gobernanza algorítmica, transparencia y ética de datos: los sistemas automatizados requieren explicabilidad, rendición de cuentas y salvaguardas frente a sesgos y efectos adversos.

  • Edge computing, arquitecturas distribuidas y computación en el borde como clave para reducir latencia, incrementar inmediatez y habilitar experiencias contextuales. McKinsey & Company+1

  • Seguridad, interoperabilidad y estándares en IoT: conforme crece la conectividad, emergen riesgos y la necesidad de marcos confiables.

  • Narrativas híbridas de marca y entretenimiento: la experiencia de marca trasciende la pantalla y se inserta en escenarios inteligentes y conectados.

  • Alfabetización mediática ampliada: competencias para operar, discernir y participar en entornos de medios inteligentes, IA y ecosistemas de datos.

  • Ecosistemas de datos en entretenimiento y comunicación: el usuario‑dispositivo se convierte en nodo activo generador de datos, y los medios devienen plataformas de experiencias y datos combinados.

  • Dinámica de la atención y formatos fragmentados en entornos multiplataforma: mayor competencia por el tiempo del usuario y nuevos retos para diseñar conexiones significativas.

  • Sostenibilidad digital y eficiencia energética en infraestructuras conectadas: al proliferar dispositivos, redes y centros de datos, la dimensión ecológica se vuelve clave para el diseño futuro.

  • Computación espacial (spatial computing) y realidades híbridas que redefinen los entornos urbanos, domésticos y mediáticos, con implicaciones para la comunicación ubicua, la experiencia inmersiva y la participación ciudadana.


Referencias

Capgemini. (2025). TechnoVision 2025: Your guide to emerging technology trends. https://www.capgemini.com/insights/research-library/technovision-2025/ CapgeminiDeloitte. (2025). Tech Trends 2025: The extent to which AI is being woven into the fabric of our lives. https://www2.deloitte.com/us/en/insights/focus/tech‑trends.html Deloitte+1McKinsey & Company. (2025, July). Technology Trends Outlook 2025: Which frontier technologies matter most for companies in 2025 and beyond? https://www.mckinsey.com/~/media/mckinsey/business%20functions/mckinsey%20digital/our‑insights/the‑top‑trends‑in‑tech‑2025/mckinsey‑technology‑trends‑outlook‑2025.pdf McKinsey & Company+1Simplilearn. (2025). 25 New Technology Trends for 2025. https://www.simplilearn.com/top‑technology‑trends‑and‑jobs‑article Simplilearn.comGartner. (2025). Gartner’s Top 10 Strategic Technology Trends for 2025. https://www.gartner.com/en/articles/top-technology-trends-2025 Gartner+1Future Today Strategy Group. (2025). 2025 Tech Trend Report – 18th edition. https://ftsg.com/wp-content/uploads/2025/03/FTSG_2025_TR_FINAL_LINKED.pdf Future Today Strategy Group

Comentarios


bottom of page