top of page

Tesis doctoral: "Economía colaborativa: modelo de intención de uso del turista consumidor de alojamiento en Quito" de Leonardo Mauricio Zanella Martínez

  • Foto del escritor: Jorge Alberto Hidalgo Toledo
    Jorge Alberto Hidalgo Toledo
  • 10 abr
  • 3 Min. de lectura

ree


Introducción

En una época en que compartir es sinónimo de innovar, la economía colaborativa se ha posicionado como un modelo disruptivo que transforma la manera en que viajamos, consumimos y nos relacionamos. Las plataformas digitales como Airbnb no solo ofrecen nuevas experiencias turísticas, sino que también reconfiguran los ecosistemas económicos locales. En su tesis doctoral titulada “Economía colaborativa: modelo de intención de uso del turista consumidor de alojamiento en Quito”, Leonardo Mauricio Zanella Martínez nos invita a explorar cómo estas plataformas están redefiniendo el turismo en América Latina, con énfasis en Quito, desde una mirada profundamente analítica y propositiva.


Planteamiento del problema

La tesis parte de una paradoja fascinante: aunque Quito cuenta con el potencial para posicionarse como un destino clave del turismo colaborativo, la adopción de plataformas como Airbnb por parte de los turistas es aún limitada. ¿Qué factores impiden que esta ciudad aproveche plenamente los beneficios de la economía colaborativa? El autor identifica como elementos clave la desconfianza, la falta de regulación adecuada y la baja percepción de utilidad de estas plataformas.


Enfoque metodológico

La investigación se articula desde un enfoque mixto, con un robusto diseño cuantitativo complementado por técnicas cualitativas. Se utilizaron encuestas con escala Likert aplicadas a 400 turistas en Quito y entrevistas a profundidad, validando los resultados a través del modelo de ecuaciones estructurales (SEM) y pruebas de consistencia interna como el Alpha de Cronbach (0.85). El estudio integra modelos como UTAUT, TPB, TAM, y conceptos como eWOM, customer engagement y reputación digital para construir su modelo teórico.


Hallazgos principales

Uno de los hallazgos más destacados es que más del 70% de los encuestados perciben a las plataformas colaborativas como más económicas que las opciones tradicionales. Factores como la facilidad de uso, la reputación de la plataforma y la confianza demostraron una correlación directa con la intención de uso. Además, el 75% de los turistas indicó que las recomendaciones en redes sociales (eWOM) influyen directamente en sus decisiones.


“La intención de uso del alojamiento en el marco de la economía colaborativa... está determinada por una relación e interacción entre sus procesos comunicativos, experiencia de consumo y factores motivacionales y sociales.” — Zanella, 2024


El estudio también revela que el engagement del usuario con la aplicación y la percepción de utilidad son factores decisivos para que el turista opte por este tipo de alojamiento, mientras que elementos como la ansiedad o la percepción de riesgo pueden inhibir su decisión.


Marco teórico y aportes

La tesis se sustenta en un cruce teórico ambicioso que combina teorías clásicas de la adopción tecnológica (TAM, UTAUT, IDT) con enfoques contemporáneos del marketing digital y la economía colaborativa. Autores como Ajzen, Venkatesh, Botsman, Tapscott y Morozov son convocados para articular un marco interpretativo multidimensional.


La propuesta teórica más valiosa del trabajo es su modelo integrador, que incorpora no solo variables racionales (como la utilidad y la confianza), sino también sociales y emocionales (como la reputación o el gladness brand app). Esta mirada holística permite comprender mejor el comportamiento del consumidor turístico en entornos digitales emergentes.


Conclusión e implicaciones prácticas

Esta tesis ofrece un valioso mapa para comprender y fomentar la adopción de plataformas colaborativas en el turismo urbano. Sus hallazgos son de utilidad para gestores de destinos, emprendedores turísticos, diseñadores de políticas públicas y académicos interesados en el turismo sostenible, la innovación digital y el marketing social.


Zanella plantea que, si se diseñan estrategias adecuadas de comunicación, marketing y regulación, el turismo colaborativo no solo puede dinamizar la economía de Quito, sino también contribuir a una forma de turismo más inclusiva, sostenible y enriquecedora culturalmente.


Referencia bibliográfica

Zanella Martínez, L. M. (2024). Economía colaborativa: modelo de intención de uso del turista consumidor de alojamiento en Quito [Tesis doctoral, Universidad Anáhuac México]. Repositorio Anáhuac.

https://anahuac.primo.exlibrisgroup.com/permalink/52ANAHUAC_INST/e060h7/alma994330627105016


Para profundizar en esta valiosa investigación sobre la economía colaborativa en el turismo de Quito, te invitamos a consultar la tesis completa de Leonardo Mauricio Zanella Martínez disponible en línea en:

Comentarios


bottom of page