top of page

Por qué investigar importa hoy más que nunca

  • Foto del escritor: Jorge Alberto Hidalgo Toledo
    Jorge Alberto Hidalgo Toledo
  • 10 sept
  • 2 Min. de lectura
ree

Dra. Claudia Baleón García, Coordinadora Adminstrativa de Posgrados, Facultad de Comunicación.



La investigación está en todas partes

¿Alguna vez te has preguntado por qué tomas las decisiones que tomas? Desde la elección de un medicamento hasta el diseño de una política pública, la investigación está detrás de gran parte de lo que nos rodea. No es solo un asunto de científicos con bata blanca; también es una herramienta poderosa para estudiantes, periodistas, empresarios y cualquier persona que quiera comprender y transformar su entorno.

Vivimos en una época de exceso de información y escasez de verificación. En este contexto, investigar no es un lujo académico: es una necesidad.


Más que acumular datos: investigar es darles sentido

La investigación no consiste únicamente en recolectar datos; se trata de analizarlos, interpretarlos y generar conocimiento útil.

Un buen investigador —sea estudiante de licenciatura o doctorado— sabe que su labor es transformar la información en evidencia, y la evidencia en soluciones.

Ejemplo práctico:

  • Un periodista que quiere comprobar si una tendencia en redes sociales es auténtica o fabricada.

  • Un docente que busca las estrategias más efectivas para la enseñanza en línea.

  • Una ONG que desea evaluar el impacto real de un programa social.


La urgencia en tiempos de información instantánea

La digitalización y las redes sociales han acelerado la difusión de información… y también de desinformación. Aquí es donde la investigación se vuelve clave:

  • Permite contrastar fuentes.

  • Ayuda a detectar sesgos.

  • Nos da herramientas para comunicar con responsabilidad.

Si antes un rumor podía tardar días en extenderse, hoy basta un clic para que circule por el mundo. La única defensa real es un pensamiento crítico sustentado en investigación.


Investigación e Inteligencia Artificial: una alianza poderosa (y ética)

La Inteligencia Artificial (IA) ha abierto nuevas posibilidades: desde analizar grandes volúmenes de datos en segundos hasta encontrar patrones que serían invisibles para el ojo humano.

Sin embargo, su uso requiere ética y criterio:

  • La IA no sustituye el juicio humano.

  • No toda información que devuelve es verificable.

  • El investigador debe validar y citar adecuadamente cualquier dato generado con ayuda tecnológica.


Tip práctico

Si estás comenzando una investigación —ya sea un ensayo universitario o un proyecto de tesis— empieza con estas tres preguntas:

  1. ¿Qué quiero saber? (Pregunta de investigación)

  2. ¿Por qué es importante saberlo? (Justificación)

  3. ¿Cómo lo voy a investigar? (Metodología)

Responderlas con honestidad te dará una brújula clara para avanzar.


Conclusión.

Investigar es más que cumplir con un requisito académico: es entrenar la mente para cuestionar, analizar y proponer soluciones. En un mundo donde la opinión suele pesar más que la evidencia, la investigación es un acto de responsabilidad y transformación social.

Y recuerda: cada gran avance —desde una vacuna hasta una estrategia educativa innovadora— comenzó con una pregunta bien formulada.

Comentarios


bottom of page