México en el Planeta TikTok: el incesante consumo de video
- Dr. Eduardo Portas

- 22 sept
- 4 Min. de lectura
Por Eduardo Portas Ruiz // Profesor investigador del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA) de la Universidad Anáhuac México
El apetito de los mexicanos por consumir videos cortos en formato vertical no cesa. Todo lo contrario, de 2024 a 2025 el tiempo y frecuencia de uso de los usuarios de nuestro país aumentó, revela un nuevo sondeo levantado por este autor.
A continuación se dará un adelanto de los principales hallazgos de este ejercicio que se publicará por completo en un futuro próximo.
Pero antes algunos datos de entrada. En el país hay unas 85 millones de cuentas de TikTok, de acuerdo con la agencia especializada Data Reportal (2025). México se mantiene firme en el cuarto sitio global solo después de Estados Unidos (135 millones), Indonesia (107), y Brasil (91).

En promedio, para ese gran conjunto de usuarios, el tiempo de uso diario de los mexicanos es de unos 90 minutos, una cifra que supera por mucho a YouTube (unos 40 minutos), Facebook (unos 38 minutos), WhatsApp (30 minutos) e Instagram (25 minutos), según la misma fuente.
Pero no solo eso, al mes los mexicanos abren la app de TikTok unas 13 veces, lo que, de nuevo, pasa por arriba de Instagram (11 veces), Facebook (10.5) y YouTube (5.5). Solo WhatsApp le saca ventaja a TikTok con unas impresionantes 33 ocasiones, es decir, diario.
Se podrían argumentar que WhatsApp es un sistema de mensajería personal y no una red social como las otras y por eso suma mucho mayor número de sesiones por mes. En cierto sentido lo es, pero las demás redes, se podría contraargumentar, también sirven para comunicarse de manera activa con otras personas, como hemos documentado con Instagram, el cual se ha convertido en el sistema preferido de la Generación Z para ligar gracias a los DMs que se pueden enviar entre cuentas.
Hasta ahí los datos generales. El levantamiento inicial que hicimos en HitPoint.mx en 2024 bocetó un perfil de usuario más que nada joven y urbano (edad promedio de 29 años), que pasa todos los días entre 7 y 8 horas de manera activa en internet, de las cuales entre 4.5 y 5 se dedican exclusivamente a redes sociales. La encuesta tuvo la particularidad de ir dirigida solo a aquellas personas que dijeron usar TikTok todos los días. En pocas palabras, los más adictos a esta red.
Los hallazgos fueron sorpresivos. Este grupo de personas, más que nada jóvenes (el grupo erario que contesto con más frecuencia el instrumento fue el de los 18 a 25 años), dijo pasar unas 2.5 horas en TikTok todos los días y consumir unos 108 videos por jornada. En ese conjunto, solo 37% de los encuestados dijo subir videos a TikTok y la enorme mayoría, más de dos tercios, afirmó que prefiere videos de un minuto o menos de duración. La razón principal que le dan a TikTok fue el entretenimiento.
Ahora en 2025 volvimos a levantar la encuesta entre mexicanos, con exactamente las mismas preguntas, y los resultados evidenciaron que las personas están pasando todavía más tiempo que antes en TikTok. De entrada, el tiempo promedio aumentó a 2.6 horas y se repitió el patrón del 2024: las mujeres jóvenes usan esta aplicación más que los varones (2.7 horas de ellas contra 2.5 de ellos; lo mismo pasó en 2024 pero el promedio fue ligeramente menor). Y aunque el número de videos consumidos en promedio fue de 91, más personas (42%) declararon subir videos a esta plataforma, un aumento del 5% con respecto a 2024. Otro aspecto notable: mayor número de personas dijo que TikTok es ahora su red favorita (33% vs. 21%) lo que coloca a la red de la compañía china ByteDance prácticamente empatada con Instagram (33.5%).
En cuanto a las preferencias del formato de video, estas fueron exactamente las mismas para ambas encuestas: videos de un minuto o menos de duración. El uso principal que le dan a TikTok fue, sin mayor sorpresa, el entretenimiento para siete de cada diez encuestados.
Otros indicadores interesantes. En ambos ejercicios, las personas dijeron de forma preponderante (70%) que es sencillo relacionarse con los contenidos de TikTok porque estos son relevantes para su vida. Dado el sesgo generacional de la muestra del instrumento, el mismo porcentaje de ambos cuestionaros afirmó que prefiere consumir videos de TikTok por sobre los de las TV y otros medios tradicionales.
Uno de los hallazgos más interesantes tiene que ver con el uso compulsivo que los mexicanos dan a TikTok, como si la plataforma imprimiera una verticalidad innata en sus patrones de consumo de pantallas. En ambos ejercicios sistémica de cada diez personas dijo pierde la noción del tiempo cuando ingresa a TikTok, algo que ya parece una regla del ecosistema mediático presente cuando los tiktoks se suman los reels y shorts de Instagram y los shorts de Youtube, eso sin contar que WhatsApp opera como plataforma aglutinadora de todos estos formatos audiovisuales de corta duración.
Curiosamente, pocas personas (menos del 20% en ambos cuestionarios), dijo sentir ansiedad cuando no puede conectarse a TikTok, pero prácticamente el 50% afirmó que siempre o casi siempre siente alivio cuando entra a ella. Alrededor de un 25% dijo que siente un impulso interno que le obliga a usar TikTok en cualquier momento y cualquier lugar (el porcentaje fue casi idéntico en cada año de levantamiento). En este sentido, el porcentaje de compulsión fue mayor en las mujeres: 28% para ellas contra 14% para los varones en el cuestionario 2025. El mismo patrón con ligeras variaciones porcentuales se observó en 2024.
En síntesis: la sociedad mexicana parece haber normalizado el consumo vertical y constante del entretenimiento dosificado en videos cortos a lo largo de su jornada. Los patrones de uso y consumo de este tipo de formatos van a la alza y nada parece detenerlos. En el planeta TikTok, el papel de México no debe ser subestimado.
La investigación referida de HitPoint.mx se encuentra aquí:
El Fenómeno TikTok y el Uso Compulsivo del Mexicano
El reporte completo de la agencia Data Reportal sobre el uso de redes sociales en México aqui:
En X: @EduPortas




Comentarios