top of page

Los sellos de etiquetado frontal y su impacto en la percepción de los jóvenes.

  • Foto del escritor: Ricardo Ignacio Prado Hurtado
    Ricardo Ignacio Prado Hurtado
  • 20 jun
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 12 sept


by Nacho Adame
by Nacho Adame

Por: Dr. Ricardo Ignacio Prado-Hurtado // Coordinador Investigador del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada, CICA



La Norma Oficial Mexicana NOM-051, implementada en 2020, fue diseñada para abordar la creciente crisis de salud pública en México, causada en gran parte por el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados. Esta normativa obliga a incluir etiquetados frontales en los empaques, advirtiendo sobre el exceso de calorías, azúcares, grasas y sodio. Sin embargo, lo que comenzó como una estrategia para informar y sensibilizar a los consumidores sobre sus decisiones alimenticias, se enfrenta ahora a críticas sobre su diseño, efectividad y posibles impactos negativos en la percepción social (Certeau, 1980).

 

Diseño disruptivo vs. experiencia del usuario

 

Uno de los debates más significativos sobre la NOM-051 gira en torno a los empaques. La normativa busca que los sellos sean claramente visibles, pero esto choca con los principios de diseño y mercadotecnia que generan una conexión emocional con los consumidores. Los empaques, cuidadosamente diseñados para evocar sentimientos positivos, son alterados por etiquetas que interrumpen la estética y la narrativa visual que las marcas han construido (Boutaud, 2007). Cabe mencionar que esto era parte de la estrategia original de los sellos. Pero esta disrupción visual, más allá de generar rechazo hacia los productos, se ha tornado hacia el propio etiquetado.

Al mismo tiempo, el exceso de sellos en la mayoría de los alimentos ha llevado a su “invisibilización”. Muchos consumidores, acostumbrados a ver estas advertencias en prácticamente todos los productos, los perciben como un trámite más que como una fuente de información útil (Dion, 2007). Esto contraviene el propósito original de la norma: informar de manera clara y promover decisiones alimentarias responsables (Prado-Hurtado, 2024).

 

Entre la salud pública y los riesgos de estigmatización

 

Si bien el objetivo del etiquetado es reducir el consumo de alimentos perjudiciales para la salud, su implementación ha sido cuestionada por fomentar dinámicas sociales negativas. Algunos críticos argumentan que el etiquetado podría contribuir a estigmatizar a las personas con sobrepeso u obesidad, perpetuando narrativas de discriminación y “gordofobia”.

 

El etiquetado puede reforzar una visión simplista de los alimentos, clasificándolos como “buenos” o “malos”. Este enfoque binario ignora la complejidad de las decisiones alimenticias, vinculándolas únicamente con valores de salud y moralidad. Estudios actuales, realizados mediante métodos visuales (Pink, 2014, 2015) y multimodales (Norris, 2004, 2020), han identificado que el impacto del etiquetado es particularmente negativo en mujeres jóvenes, quienes reportan sentimientos de culpa y ansiedad frente a sus elecciones alimentarias. Esta percepción está asociada no solo con los estándares de belleza socialmente impuestos, sino también con un miedo creciente a ser juzgadas por sus hábitos alimenticios (Prado-Hurtado, 2024).

 

¿Está funcionando la NOM-051?

 

Un problema adicional es la efectividad del etiquetado como herramienta de salud pública. Según los hallazgos preliminares de un estudio en curso (Prado-Hurtado, 2024), los consumidores jóvenes suelen ignorar los sellos, priorizando factores como el precio y la conveniencia al momento de elegir productos. Además, el etiquetado es percibido como una imposición gubernamental que no siempre cuenta con suficiente respaldo científico, generando resistencia en lugar de aceptación.

 

El análisis multimodal de este fenómeno, que incluye herramientas como diarios visuales y observaciones no participantes y cámara colaborativa (Dion, 2007), entre otros, ha revelado que muchos jóvenes sienten que los sellos son una táctica superficial para responsabilizar al consumidor en lugar de abordar los problemas estructurales de la industria alimentaria. Esta percepción alimenta una narrativa de rechazo hacia la normativa, minando su efectividad.

 

¿Hacia dónde vamos?

 

La complejidad del impacto de la NOM-051 requiere un enfoque más empático y multidisciplinario para evaluar sus efectos y mejorar su implementación. La polarización que genera el etiquetado, junto con las percepciones negativas asociadas, subraya la necesidad de estrategias de comunicación que no solo sean informativas, sino también conscientes del contexto social y cultural en el que operan (Certeau, 1994).

 

En este sentido, la Maestría en Comunicación Integral y Transformación Social (MACITS) de la Universidad Anáhuac México trabaja en la identificación y análisis de fenómenos como el etiquetado frontal. Desde un enfoque integral, esta maestría desarrolla estrategias que abordan las tensiones entre salud pública, diseño y percepción social, ofreciendo herramientas para transformar problemas complejos en soluciones innovadoras.

 

Referencias

 

Boutaud, J.-J. (2004). L’imaginaire de la table - Convivialité, commensalité et communication. L’Harmattan.

Boutaud, J.-J. (2007). Du sens, des sens. Sémiotique, marketing et communication en terrain sensible. Presses Universitaires de Franche-Comté.

Certeau, M. (1980). L’invention du quotidien, tome I : Arts de faire. Gallimard.

Certeau, M. (1994). L’invention au quotidien, tome II : Habiter, cuisiner. Gallimard.

Dion, D. (2007). Les apports de l’anthropologie visuelle à l’étude des comportements de consommation. Recherche et Applications en Marketing, 22(1), 61-78. https://doi.org/10.1177/076737010702200104

Dion, D. (2016). The visual anthropology as proposed by Jean Rouch: A new methodology to study consumer experiences. Conservatoire National des Arts et Métiers Paris.

Norris, S. (2004). Analyzing multimodal interaction: A methodological framework. Routledge.

Norris, S. (2020). Multimodal theory and methodology: For the analysis of (inter)action and identity. Routledge.

Pink, S. (2014). Doing visual ethnography (3rd ed.). SAGE Publications.

Pink, S. (2015). Doing sensory ethnography (2nd ed.). SAGE Publications.

Prado-Hurtado, R. I. (2024). Matando al mensajero: Una propuesta metodológica para el debate sobre la “gordofobia” y otros posibles efectos negativos de la NOM-051 en el imaginario popular de jóvenes. Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA).

Comentarios


bottom of page