El cine como herramienta de comunicación política
- Jorge Alberto Hidalgo Toledo
- 24 sept
- 2 Min. de lectura

El cine no solo entretiene, también funciona como un medio de construcción y difusión de discursos políticos. A través de la narrativa audiovisual, las películas moldean percepciones colectivas, legitiman ideologías y ofrecen una ventana crítica para comprender las dinámicas de poder. En este sentido, hablar de comunicación política en el cine implica reconocer cómo las historias proyectadas en pantalla se convierten en vehículos de persuasión, propaganda o denuncia.
Un ejemplo clásico es El gran dictador (1940) de Charles Chaplin, que utiliza la sátira como arma contra el nazismo. Chaplin construyó un discurso político a través del humor, denunciando la intolerancia y el autoritarismo en un momento en que gran parte del mundo aún dudaba en confrontar a Hitler. El famoso discurso final del barbero judío constituye un acto de comunicación política directa, apelando a la esperanza y a la fraternidad universal. Aquí, la película trasciende el entretenimiento para convertirse en manifiesto ideológico.
En un registro distinto, Todos los hombres del presidente (1976) muestra cómo la investigación periodística y el cine pueden coincidir en su función de contrapeso al poder. La película reconstruye el caso Watergate, destacando la relevancia de la transparencia y la rendición de cuentas en la vida democrática. Su narrativa hace visible el rol de los medios como actores políticos, capaces de moldear la opinión pública y exigir responsabilidades a los gobernantes.
Otro ejemplo significativo es La dictadura perfecta (2014) de Luis Estrada, que evidencia el vínculo entre medios de comunicación, corrupción y manipulación en la política mexicana. A través de la sátira, la película retrata cómo la televisión puede funcionar como instrumento propagandístico, creando “realidades alternativas” que favorecen a ciertos grupos de poder. Estrada utiliza el lenguaje audiovisual para desenmascarar la manera en que la comunicación política puede convertirse en un espectáculo mediático.
En conjunto, estas películas ilustran que la comunicación política en el cine adopta múltiples formas: desde la propaganda directa hasta la crítica mordaz y la reflexión histórica. Al presentar líderes, instituciones y discursos, las películas no solo reflejan el contexto político en el que fueron creadas, sino que también influyen en la manera en que las sociedades interpretan su presente y proyectan su futuro. Por ello, el cine sigue siendo una herramienta central en el análisis de cómo se construyen y disputan los significados en el espacio público.
X: @adriana99
IG: @adrianafernandezcine
Linkedin: Adriana Fernandez R M
Mi crítica en Reforma de Autos, Mota y Rocanrol: https://www.reforma.com/autos-mota-y-rocanrol-avandaro-detras-de-camaras/ar3070502
Mi crítica en Reforma de El Gran Viaje de tu Vida: https://www.reforma.com/el-gran-viaje-de-tu-vida-una-comedia-romantica-diferente/ar3074184




Comentarios