top of page

Dra. Ingrid García Solís

  • Foto del escritor: Jorge Alberto Hidalgo Toledo
    Jorge Alberto Hidalgo Toledo
  • 18 jun
  • 3 Min. de lectura
ree

(Licenciatura en Comunicación, Generación 1994)

Dirección de Posgrado, Universidad Anáhuac México

Directora


“Hace 30 años tuve el privilegio de egresar de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac, una institución que además de formarme académicamente, marcó mi manera de entender el mundo. Desde entonces, he mantenido un vínculo constante, acompañando su crecimiento y compartiendo desde distintos espacios mi experiencia profesional, convencida de que el conocimiento transforma.

Con esta cercanía y gran cariño, reflexiono sobre los desafíos y oportunidades que surgen en la relación dinámica entre la comunicación y la innovación desde mi posición actual, la Dirección de Posgrado de la Anáhuac, donde acompaño a cientos de personas a imaginar, dialogar y ampliar su visión, para seguir aprendiendo. Lo anterior, no sólo para reinventarse o mantenerse vigentes, sino también para seguir aportando a las necesidades personales y profesionales del futuro.


Desde esta óptica, la pregunta que guía nuestro día a día es: ¿cómo comunicar mejor con cada uno de nuestros públicos la importancia de estudiar un grado de maestría o doctorado, en un entorno marcado por el cambio y la innovación? y ¿con qué herramientas tecnológicas podemos fortalecer esa comunicación para hacerla más efectiva, personalizada y significativa?


Como en toda buena comunicación, el punto de partida son las preguntas de inicio: ¿cuál es el mensaje que quiero transmitir? Y… ¿a quién me dirijo? Comunicar se vuelve entonces un ejercicio de empatía estratégica, ya que debemos diseñar contenidos, que además de informar, motiven a los receptores a conocer nuevas fórmulas educativas que transformen sus vidas.

Este es un ejercicio que requiere de gran escucha y atención. No solo debemos conocer su género, edad y NSE, también debemos comprender qué sueñan, qué los mueve, qué les preocupa, a qué barreras se enfrentan; así como saber en qué momento se encuentran de su vida familiar o profesional, para tomar la decisión de continuar estudiando y apuntalar su formación.

Internamente, implementamos herramientas tecnológicas que nos ayudan a realizar un análisis del mercado y su competencia, para conocer con mayor precisión las necesidades de nuestros interesados y generar productos educativos de tendencia con alto valor estratégico que verdaderamente les aporten tanto en el renglón disciplinar como en el personal.


Estas herramientas son nuestras aliadas para lograr los objetivos planteados con efectividad y escala. Entre las principales ventajas podríamos destacar la segmentación de datos, la automatización del marketing, el uso de un CRM específicamente de corte educativo, el desarrollo de contenido interactivo, la gestión de estrategias de microtargeting y el uso apropiado de redes sociales, que nos enlazan con públicos específicos, de acuerdo a los canales y formatos que prefieren nuestros usuarios.

Las narrativas de comunicación exigen historias que conecten con las motivaciones de las personas y estrategias centradas en necesidades particulares, con el apoyo de imágenes y videos que presenten experiencias inspiradoras, pero adaptadas a los deseos y realidades de los arquetipos en cuestión.


Por otro lado, los estudiantes se visualizan como protagonistas de nuevas realidades y se identifican en escenarios transformadores con grandes retos, pero también con grandes recompensas y aprendizajes. Sopesan el compromiso que deberán adquirir, dando pasos sólidos para sustentar mejor sus carreras profesionales, que a su vez les permitirán crecer en lo personal.


Estas experiencias están fundamentadas en programas con contenidos actualizados, diseñados para potenciar el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo, entre otras muchas competencias y habilidades, enfocadas a resolver problemáticas reales. Así, los estudiantes aprenden en comunidad, fortaleciendo nexos que enriquecen su experiencia, y a su vez, asumen un rol activo en su propio proceso formativo.


Estas combinaciones de mensajes les ayudan a visualizarse como líderes de contextos complejos y en constante cambio, sin olvidar la importancia de conectar con un propósito personal que dé sentido a su camino.


Para finalizar diría, que lo que debemos rescatar de todo lo anterior, no es solo su valor al ser comunicado, sino su poder al hacerse realidad. Porque detrás de cada estudiante del Posgrado Anáhuac, hay una historia de dos o tres años de dedicación, esfuerzo y compromiso profundo con el crecimiento personal. Es una travesía que nace con la esperanza de innovar para dejar huella y siempre aportar algo valioso a los demás.”


Comentarios


bottom of page