30.10.2025: Panorama diario sobre comunicación, nuevos medios, big data, IoT, IA y tecnologías disruptivas.
- Jorge Alberto Hidalgo Toledo
- 2 nov
- 3 Min. de lectura

Introducción
En el contexto contemporáneo donde la convergencia tecnológica redefine los ecosistemas comunicativos, resulta imperativo un seguimiento riguroso de las dinámicas emergentes que articulan la comunicación, los nuevos medios, el big data, el Internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) y demás tecnologías disruptivas. Este informe —destinado a nutrir la reflexión académica y la praxis investigativa— presenta quince tendencias relevantes a la fecha, estructuradas en tres grandes ejes principales y doce tendencias complementarias en formato de viñetas. Cada una está sustentada por evidencia académica o profesional reciente.
Tres tendencias principales
IA agente y automatización autónoma de procesos comunicativosLa evolución de la IA hacia modelos “agentes” capaces de planificar, ejecutar y resolver flujos de trabajo de forma autónoma representa una transformación de fondo en los entornos comunicativos. Como señala McKinsey & Company, “agentic AI” emerge como una de las tendencias más rápidas en 2025 McKinsey & Company+1. Desde la perspectiva de la comunicación digital, ello redefine quién produce, quién decide y quién distribuye contenido: los agentes algorítmicos se convierten en actores mediadores.
IoT masivo y datos ubicuos como núcleo de la comunicación mediadaEl crecimiento proyectado de dispositivos conectados (aproximadamente 21.1 mil millones para fines de 2025) da cuenta del carácter ubicuo de la generación de datos en el entorno comunicativo‑tecnológico IoT Analytics. Esta expansión implica que la recopilación, procesamiento y circulación de datos se convierte en la infraestructura silenciosa de los nuevos medios, y plantea desafíos en relación con la privacidad, la ética del dato y la soberanía digital.
Infraestructura de conectividad avanzada + medios inmersivos: el nuevo entorno comunicativoSegún diversas fuentes, tecnologías como la computación espacial, la realidad aumentada/mixta y las redes de próxima generación (5G/6G) configuran un entorno donde la “pantalla” deja de ser frontera y se convierte en espacio habitable Deloitte United Kingdom+2ericsson.com+2. En este nuevo escenario, los medios no solo transmiten contenido sino que moldean entornos porque los usuarios “habitan” la comunicación. Esto aporta a la reflexión sobre cómo se construye la agencia del sujeto comunicante, su atención y su ética digital.
Doce tendencias complementarias
Personalización radical mediante IA generativa en medios y entretenimiento: la IA ya no solo asiste sino produce narrativas, planteando interrogantes sobre autoría y valor simbólico. arXiv+1
Plataformas sociales como espacios de micro‑narrativas adaptativas: los formatos audiovisuales breves dominan la atención y obligan a repensar el storytelling en tiempo real.
Comercio social y “retailtainment”: la convergencia entre medios, datos y comercio redefine la monetización de la atención y las trayectorias de usuario.
Gobernanza de datos y algoritmos: ante la proliferación de IA y dispositivos conectados, la ética del dato, la transparencia algorítmica y la responsabilidad sociotécnica se vuelven imprescindibles.
Edge computing y procesamiento distribuido: la latencia y el volumen de datos demandan que el procesamiento se aproxime al origen de los sensores, lo que incide directamente en arquitecturas comunicativas. eminence.ch+1
Realidad aumentada y computación espacial como nuevos canales mediáticos: la “inmersión” redefine la experiencia comunicativa, y con ello el papel del receptor‑usuario.
Automatización de flujos creativos mediáticos: desde edición hasta distribución, la IA actúa como co‑autor o facilitador, cambiando los roles tradicionales en la producción de contenido.
Narrativas de marca en tiempo real y ecosistemas de datos: las marcas no solo comunican, sino participan dentro de circuitos de datos y experiencia continua.
Educación mediática y alfabetización digital en clave ética: en un entorno donde la IA produce contenido masivo, la ciudadanía digital debe fortalecerse para discernir, cuestionar y decidir.
Ecosistemas de datos en el entretenimiento: el espectador se vuelve un generador de datos activos, y los medios funcionan como nodos de interacción, lo que transforma modelos de negocio y participación.
Aceleración de la transformación digital de procesos comunicativos: tal como reporta Deloitte, la IA se integrará tan profundamente en nuestras vidas que será tan habitual como los protocolos de Internet Deloitte United Kingdom
Infraestructura 6G y conectividad futura como horizonte de los medios: la investigación en redes de sexta generación anticipa un entorno de sentidos extendidos (“Internet of Senses”) que plantea nuevas dimensiones a la comunicación mediada arXiv+1
Reflexión crítica
La intersección de estas tendencias evidencia que la comunicación digital ya no debe concebirse en términos de “qué se dice” únicamente, sino “dónde”, “cómo” y “quién” la habilita en un entorno de actores humanos y no humanos, dispositivos y plataformas. Esta expansión exige que los investigadores y profesionales de la comunicación adoptemos una mirada más holística: comprender no solo los canales y los mensajes, sino las infraestructuras, los datos y los algoritmos que median nuestras experiencias. Además, se plantea una urgencia ética: la dignidad humana, la privacidad, la equidad y la transparencia deben figurar al centro de los diseños comunicativos, de lo contrario corremos el riesgo de reproducir formas de vigilancia, homogeneización y alienación mediática.




Comentarios