29.10.2025: Un vistazo a cómo la IA, IoT y los nuevos medios están redefiniendo el panorama de la comunicación.
- Jorge Alberto Hidalgo Toledo
- 29 oct
- 5 Min. de lectura

Introducción
En un momento en que la tecnología ya no se limita a ser un soporte sino que actúa como protagonista de las dinámicas culturales, económicas y políticas, tres tendencias emergen con fuerza hoy. Primero, la aceleración de herramientas de inteligencia artificial generativa y su incorporación a productos de consumo redefine la frontera entre medios tradicionales y experiencias inmersivas. Segundo, el Internet de las cosas (IoT) y dispositivos conectados dejan de ser periféricos para integrarse en flujos de datos cotidianos, afectando la vigilancia, la privacidad y la gobernanza del dato. Tercero, la convergencia entre redes de comunicación avanzada (5G/6G) y los nuevos medios (realidad aumentada, video corto) plantea una transformación antropológica en cómo los individuos habitan digitalmente la ciudad, el espacio doméstico y la interacción social.
El primer motor —la IA generativa— ya se manifiesta en plataformas sociales, creación de contenido y automatización de procesos de marcado, diseño y narrativa, imbricándose con las economías del entretenimiento y el marketing. Vavoza+3PinPoint Mega Center+3Adobe para Empresas+3El segundo motor —el IoT y los dispositivos ubiquos— habilita nuevos modos de sensorización, monitoreo continuo y generación de big data, con implicaciones directas para la ética de la atención, el perfilado algorítmico y la posible vulneración de la autonomía individual. Bez Kabli+1El tercero —la infraestructura de conectividad y medios inmersivos— ofrece el marco técnico para que todo lo anterior suceda: redes más rápidas, latencias menores, mayor inmersión, fusión de lo físico y lo digital, y un desplazamiento del poder desde el contenido hacia las plataformas que lo median. McKinsey & Company+1
Socialmente, este trío tensiona el equilibrio entre centrado-humano y centrado-máquina: la promesa de personalización masiva y experiencias “a la carta” confronta la realidad de vigilancia, homogenización de contenido y pérdida de misterio cultural. Antropológicamente, lo que fue “pantalla” se vuelve “entorno”, y la frontera entre lo real y lo mediado se difumina. Éticamente, la rapidez con que se despliegan estas tecnologías supera la capacidad de regulación y evaluación social, obligando a replantear conceptos como dignidad, privacidad y responsabilidad. Culturalmente, el aburrimiento existencial —fruto de la sobre-abundancia informativa— adquiere nuevos matices cuando la IA puede generar contenido “ad infinitum” y los medios emergentes reducen el margen del silencio y lo inesperado. Económicamente, la monetización ya no viene sólo del contenido o del dispositivo, sino del flujo de datos, el perfilamiento y el ecosistema conectado; las plataformas se convierten en las nuevas fábricas de valor. Políticamente, las dinámicas de control, infraestructura y soberanía digital adquieren protagonismo: ¿quién posee la red, quién regula los algoritmos, quién define la experiencia de lo común?
En este contexto, las tres tendencias principales de hoy muestran no sólo novedades tecnológicas, sino dislocaciones profundas en el paisaje de la comunicación y los nuevos medios.
Tres tendencias principales del día
IA generativa integrada en flujo de creación y distribución de mediosLa proliferación de herramientas que generan imágenes, video, voz y texto en tiempo real modifica la cadena de valor de la producción cultural y del entretenimiento. Las organizaciones ya no se contentan con adaptar la IA; la usan para reimaginar la narrativa, la marca y la experiencia del público. Adobe para Empresas+1
IoT y dispositivos conectados como canales de datos e interacción constanteLos wearables, dispositivos de entrega, sensores urbanos y cámaras integradas forman redes de datos continuas que no sólo captan comportamiento, sino lo anticipan. El reporte sobre dispositivos “hands-free” para entregas es un ejemplo tangible de cómo la logística, la atención y la interacción mediada cambian de forma. Bez Kabli
Infraestructura de conectividad avanzada + plataformas de medios inmersivosCon la evolución hacia 6G y tecnologías de realidad aumentada/inmersiva, las plataformas y redes se convierten en los nuevos territorios culturales. Según los informes estratégicos, la verdadera disrupción no es solo más rápido, sino más profundo: el entorno digital se vuelve extensión del entorno físico, y el medio “pantalla” es solo el umbral. McKinsey & Company+1
Otras 12 tendencias relevantes
Contenido social y creación de micro-narrativas en plataformas cortas: los videos de formato breve siguen dominando la atención y exigiendo nuevos formatos creativos, lo que conecta directamente con la IA generativa y la infraestructura de conectividad. Vavoza+1
Comercio social y redes de medios de retail: la integración de compra directa dentro de plataformas sociales redefine cómo se ve el marketing, la atención y la monetización. Relacionada con la IA y los nuevos medios. Accio
Marca-propiedad de datos y plataformas como fábricas de valor: el valor ya no está solo en el contenido, sino en los datos generados, analizados y monetizados a través de redes conectadas y dispositivos IoT.
Diseño centrado en la experiencia y la personalización masiva: con la IA generativa, el diseño ya no es solo visual, es dinámico, adaptativo y orientado a la interacción contexto-dependiente. NewTech Academy
Privacidad, ética de datos y gobernanza de algoritmos: la velocidad de adopción tecnológica pone en riesgo marcos de protección tradicionales; surgirán tensiones éticas y regulatorias al ritmo de las plataformas.
Edge computing y procesamiento distribuido para interacción real-time: la infraestructura de conectividad (5G/6G) y los dispositivos IoT requieren que el procesado sea más cerca del usuario, lo que impacta medios, IoT e IA.
Entrenamiento de IA con datos de baja calidad y el fenómeno del “decadencia algorítmica”: advertencias recientes sobre cómo los modelos entrenados con contenido de baja calidad pueden degradar su rendimiento, lo que afecta medios, IA y big data. Bez Kabli
Realidad aumentada/mixed reality como nuevo canal mediático: no solo ver, sino “estar en” las historias; los nuevos medios se amplían hacia el entorno físico-digital.
Automatización de flujos de trabajo creativos y ‘agents’ de IA en medios: los procesos de producción de contenido, edición y distribución incorporan IA que actúa como colaborador o co-autor.
Narrativa de marca basada en datos en tiempo real: las marcas construyen historias que no solo comunican, sino que reaccionan, adaptan y participan en el ecosistema conectado.
Educación mediática y alfabetización digital en la era de la IA: con la proliferación de medios generados por IA, el público debe aprender a navegar, cuestionar y valorar la producción de contenido automatizado.
Sistemas de entretenimiento y participación transformados en ecologías de datos: el espectador deja de ser receptor pasivo y se convierte en nodo activo de datos e interacción, lo que redefine los nuevos medios.
Análisis predictivo
En los próximos meses, es probable que veamos tres escenarios simultáneos. Primero, un aumento en la automatización de creación de contenido impulsada por IA, que liberará nuevas formas narrativas pero también planteará riesgos de saturación, pérdida de originalidad y debates éticos sobre autonomía creativa. Segundo, la expansión de dispositivos conectados y wearables en entornos domésticos, logísticos y urbanos hará que la captura de datos sobre comportamientos cotidianos se normalize, elevando la urgencia de marcos regulatorios, privacidad y transparencia de algoritmos. Tercero, la conectividad inmersiva (6G, AR/VR) abrirá un nuevo medio: el entorno experiencial como espacio comunicativo, donde los medios ya no solo se consumen, sino se habitan.
Para el mundo de la comunicación y el entretenimiento, esto significa que las estrategias de contenido deberán pasar de “un tamaño para todos” a “contenido adaptable, continuo y contextual”. Las organizaciones que dominen el cruce entre IA generativa, IoT y plataformas conectadas tendrán ventaja competitiva: no solo dominan el medio, sino el medio-entorno. Sin embargo, ese entorno tendrá que estar sustentado por políticas de transparencia, ética, datos limpios y alfabetización tecnológica.
Las implicaciones a corto plazo (6-12 meses) incluyen la necesidad de invertir en infraestructura de datos, desarrollar competencias de producción adaptativa y revisar cadenas de valor. A mediano plazo (1-3 años), surgirán nuevos modelos de negocio basados en plataformas experienciales, datos en tiempo real y servicios personalizados inmersivos. Un llamado claro se impone: no basta con adoptar la tecnología, es necesario humanizarla, dotarla de propósito y garantizar que la dimensión digital preserve el sentido, lo impredecible y lo humano.




Comentarios