13.07.2025: Personalización de contenido AI‑driven
- Jorge Alberto Hidalgo Toledo
- 14 jul
- 3 Min. de lectura

Introducción
En el actual escenario digital, nos encontramos ante un giro revelador: la personalización de contenido impulsada por inteligencia artificial (IA) emerge como tendencia central de las dinámicas mediáticas contemporáneas. Esta corriente no solo redefine la experiencia del usuario, sino que también está remodelando los cimientos culturales, económicos y éticos de la comunicación.
1. Personalización híbrida en medios de transmisión: un nuevo contrato social
El auge de la FAST (Free Ad‑Supported Streaming) y la televisión tradicional está siendo potenciado por tecnologías como ATSC 3.0, que integran IA con transmisión en tiempo real, metadatos enriquecidos y análisis de comportamiento del espectador. Esta convergencia supone una redefinición de la sociabilidad mediática: ya no es unidireccional, sino que promueve una coproducción entre usuarios y emisores. Culturamente, el espectador deja de ser un receptor pasivo para convertirse en partícipe activo, influido ética y antropológicamente por algoritmos que mapean emociones, hábitos y preferencias, condicionando los contenidos y, por ende, la convivencia virtual.
Económicamente, este modelo representa una oportunidad disruptiva: la monetización basada en anuncios contextuales y personalizados abre nuevas fuentes de ingresos, pero exige transparencia, privacidad y regulación ética. Los usuarios, cada vez más conscientes, demandan responsable manejo de datos y equidad en el diseño algorítmico.
2. Micropagos e IA generativa: repensar modelos de negocio
Plataformas como Google han introducido sistemas de micropagos para resarcir pérdidas derivadas del uso de IA generativa que resume contenidos periodísticos. Esta tendencia refleja la tensión entre acceso y sostenibilidad: la industria periodística busca financiar la calidad informativa sin erosionar la experiencia del usuario. El modelo incipiente de micropagos por contenido generado o analizado automáticamente puede devenir en una nueva mecánica de suscripción ética e inteligente. Sin embargo, plantea debates políticos sobre propiedad intelectual, compensación justa y censura algorítmica.
3. Reconfiguración de agencias publicitarias por IA
El golpe de IA en el mundo de la publicidad es claro: agencias transnacionales como WPP enfrentan disminución de ingresos y migración de clientes hacia estructuras internas que aprovechan la automatización creativa. Esta migración implica un impacto social y laboral significativo: se reconfiguran los perfiles profesionales, avanza la “reskilling” y surge la figura del ético digital. Políticamente, presiona a gobiernos y actores regulatorios para diseñar políticas laborales activas, protección de datos y supervisión algorítmica.
Otras 12 tendencias clave
IA generativa en streaming en vivo: uso de algoritmos para generar resúmenes automáticos o destacados en deportes y noticias, profundizando la personalización .
Bundles integrales de servicios digitales: la preferencia por paquetes combinados (streaming, hogar inteligente, entretenimiento) refleja una convergencia mediática transversal.
Dominio de plataformas de video social: superación de cadenas tradicionales e impulsadas por contenido generado por usuarios y recomendaciones de IA .
IA en relaciones públicas y escucha social: uso avanzado para monitorear percepciones y gestionar crisis en tiempo real .
IoT + IA para experiencias personalizadas: dispositivos inteligentes crean entornos inmersivos que interaccionan con el usuario en tiempo real .
Edge computing para eficiencia y privacidad: procesamiento local reduce latencias y mitiga riesgos de seguridad
5G/6G e IoT sensorial: construyen el futuro del “Internet de los sentidos”, base del metaverso y comunicación multisensorial
Quantum networking y seguridad emergente: redes cuánticas garantizan tramas seguras en entornos hiperconectados .
Sostenibilidad energética en IA: el consumo que alcanzará el 8 % del total nacional genera alerta sobre eficiencia ecológica
Desarrollo inclusivo de IA: superar brechas de género y asegurar participación equitativa: es un imperativo ético y político .
Deepfakes y regulación mediática: la proliferación de contenidos falsos exige marcos regulatorios con control ciudadano .
Quantum computación y creatividad algorítmica: emergen narrativas, guiones o propuestas de entretenimiento generadas por IA cuántica, abriendo debates sobre autoría .
Análisis predictivo
Con base en la confluencia de estas tendencias, proyectamos dos escenarios convergentes en el mundo de la comunicación y el entretenimiento:
Corto plazo (6–12 meses):Los ecosistemas mediáticos adoptan con intensidad modelos basados en IA para personalización de experiencias, microtransacciones y manejo de datos. Se aceleran iniciativas regulatorias en la UE y EE. UU. para proteger derechos digitales y promover mecanismos de transparencia algorítmica. Las agencias de publicidad incorporan códigos de conducta y reclutan perfiles de “ética digital” y “audit AI”.
Mediano plazo (12–24 meses):El entorno mediático evolucionará hacia un paulatino híbrido: plataformas físicas (transmisión local, IoT doméstico) conviven con canales digitales (streaming, redes sociales, metaverso). Surgen estándares comunes sobre privacidad y transparencia; los contenidos generativos y deepfake contarán con “sellos de autenticidad IA”. Aparecerán figuras culturales emergentes: el “editor ético de metadatos”, el “gestor comunitario de IA” y el “narrador híbrido”.
Llamado a la acción
Es imperativo que gobiernos, empresas y académicos conciban un diálogo transversal donde la comunicación, la ética y la tecnología converjan. El éxito de esta revolución dependerá no sólo de su viabilidad técnica, sino de su capacidad para respetar la dignidad humana, salvaguardar bienes comunes y promover la colaboración entre consumidores, creadores y ciudadanos.




Comentarios