top of page

12.07.2025: Personalización de contenidos impulsada por IA en medios y entretenimiento

  • Foto del escritor: Jorge Alberto Hidalgo Toledo
    Jorge Alberto Hidalgo Toledo
  • 14 jul
  • 4 Min. de lectura
ree

Introducción

En el escenario contemporáneo de los medios digitales, emergen hoy tres tendencias que reconfiguran no solo los procesos técnicos, sino también los entramados culturales, económicos y políticos que definen la comunicación humana: (1) la personalización de contenidos mediante inteligencia artificial (IA), (2) la convergencia entre transmisión tradicional y plataformas basadas en IA, y (3) la tensión entre algoritmos y narrativas con identidad cultural. Estas tendencias, extraídas de investigaciones recientes en diarios y agencias globales, tienen un impacto profundo que merece un análisis riguroso y reflexivo.


  1. Personalización de contenidos impulsada por IAPlataformas como Roku o AWS hacen uso intensivo de IA, enriquecida con metadatos de alta calidad, para desarrollar canales FAST (Free Ad-Supported Streaming TV) altamente personalizados. Esta tendencia impulsa desde recomendaciones de programas hasta anuncios dinámicos en tiempo real . Su relevancia cultural radica en cómo redefine la relación entre audiencia y contenido: ya no es un consumo pasivo, sino una experiencia hiperadaptada. Éticamente, esto plantea inquietudes en torno a la privacización de datos y la creación de burbujas informativas. Desde la óptica económica, representa un nuevo paradigma de monetización, basado en publicidad segmentada y fidelización – lo que intensifica su valor en los circuitos publicitarios. En lo antropológico y político, subyace un rediseño de la esfera pública: comunidades que ya no comparten narrativas comunes, sino experiencias filtradas individualmente.

  2. Convergencia entre broadcasting y ecosistemas IALa adopción de ATSC 3.0 permite al broadcasting tradicional integrar servicios híbridos —IP, comunicación bidireccional y personalización basada en IA— posicionándolos como plataformas inteligentes de proximidad . Socialmente, esto puede revalorizar el rol comunitario de la televisión, ligándolo a servicios orientados a la ciudad inteligente y emergencias. Políticamente, resucita el debate sobre regulación del espectro y democratización del mensaje. Culturalmente, el canal se reconvierte en herramienta de resiliencia local frente a gigantes digitales.

  3. Algoritmos versus narrativas con identidadFrente al deslumbramiento tecnológico, los consumidores, especialmente en mercados como el indio, reclaman narrativas emocionalmente resonantes y culturalmente auténticas . Se evidencia una tensión entre la eficiencia algorítmica y la autenticidad narrativa; los algoritmos priorizan engagement, pero no garantizan profundidad ni diversidad cultural. Esto plantea una reflexión crítica: ¿puede la eficiencia prescindir de la identidad? ¿Cómo preservar la voz local en un océano global de datos?

En este cruce, convergen lo técnico, lo ético y lo cultural. La IA se presenta no como un fin, sino como un medio que exige deliberación. Estas tres tendencias, lejos de ser anecdóticas, constituyen ejes estructurales de transformación del ecosistema mediático global, con implicaciones profundas en la ciudadanía digital, la diversidad cultural y la estructura del poder económico.


12 Tendencias adicionales

  • Streaming fundamentado en IA: Plataformas como Prime Video reducen costos de producción entre 10 % y 30 % gracias a herramientas de IA, permitiendo reorientar inversión hacia deportes en vivo.

  • Del contenido televisivo al FAST: Generación de clips y highlights automatizados por IA desplaza la audiencia hacia formatos más ágiles

  • Traducciones y doblajes automatizados: Extiende alcance global con eficiencia, favoreciendo la distribución multiplataforma .

  • Multi‑idioma en directo: Ensayos pioneros de transmisión en vivo en español e inglés mediante IA .

  • Micro‑pagos en búsquedas: Google integra micropagos en su plataforma publicitaria para apoyar a editores ante la disrupción provocada por resúmenes generados por IA

  • Fusiones entre cadenas tradicionales y digitales: Intercambios recientes apuntan al replanteamiento regulatorio y a la consolidación mediática 

  • Vídeo social competitivo: Plataformas UGC captan más inversión publicitaria que estudios tradicionales

  • Creator economy y simulación de audiencia: Creadores de contenido controlan narrativas y engagement social T

  • Desafío energético de la IA: Centros de datos IA consumen energía a niveles cuestionados moralmente, intensificando preocupación por sostenibilidad .

  • Deepfakes y desconfianza: El aumento de tecnologías deepfake plantea riesgos éticos y de seguridad, especialmente hacia mujeres

  • Regulación convergente: Mayor escrutinio en EE. UU. y Europa sobre IA‑mediática y negocio docente .

  • Fomento de estándares híbridos: La estandarización ATSC 3.0 impulsa modelos tecnológicos y sociales híbridos 

Estas tendencias articulan sinergias diversas con las tríadas centrales, configurando un ecosistema digital en expansión que requiere lectura crítica y responsabilidad estratégica.


Análisis predictivo

A corto plazo, la fragmentación de atención humana –como sostiene Deloitte, con un consumo diario fijo de seis horas– obligará a los medios y plataformas a intensificar la personalización contextual mediante IA Al mismo tiempo, la preocupación por consumo energético y deepfakes desencadenará una ola regulatoria hacia estándares éticos y sostenibles: tanto private como públicas implementarán marcos de gobernanza robustos para minimizar efectos colaterales —como la exclusión de voces diversas y la emisión de desinformación.

A mediano plazo, es previsible una recomposición de la economía mediática: los grandes centrales streaming integrarán publicidad personalizada y micropagos, co‑optando territorios de medios sociales y prensa digital. Las cadenas de broadcasting, al integrar IA y estructuras hiperlocales, recuperarán relevancia, aunque en alianza con plataformas tecnológicas. Sin embargo, estas alianzas tenderán a tensionarse por disputas sobre propiedad de datos y narrativas comunitarias.

Hipotetizo que en los próximos meses emergerá un ecosistema mediático híbrido, basado en: (a) plataformas IA‑centradas que operen “a la medida”; (b) canales broadcast que apuesten por lo local y contrasten con lo global; (c) narraciones revestidas de algoritmos que tematizan la diversidad cultural. El reto será no sacrificar autenticidad por eficiencia, ni diversidad por rentabilidad. Este reto exige no solo innovación tecnológica, sino gobernanza cultural y ética inclusiva, capaz de salvaguardar la pluralidad en un entorno donde el dato y el algoritmo reclaman autoridad.

Comentarios


bottom of page