09.07.2025: Inteligencia Artificial en Medios Personalizados y Radiodifusión
- Jorge Alberto Hidalgo Toledo
- 9 jul
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 11 jul

Introducción
En el complejo entramado actual del ecosistema comunicativo, emergen con fuerza tres tendencias cardinales que trascienden lo meramente tecnológico y se expanden hacia dimensiones sociales, antropológicas, éticas, culturales, económicas y políticas. En primer lugar, la personalización extrema de contenidos audiovisuales, que impulsa a las plataformas a migrar desde modelos lineales hacia experiencias hiperindividualizadas; en segundo, la integración responsable de IA en radiodifusión, especialmente en transmisiones multilingües y procesos automatizados; y, finalmente, el micropago y autosostenibilidad digital, facilitados por IA en ecosistemas publicitarios y editoriales.
La personalización avanzada, potenciada mediante IA y metadatos enriquecidos, transforma profundamente la relación entre emisor y receptor, pasando de una comunicación de masas a ecosistemas persuasivos y alineados con perfiles individuales determinados.
Culturalmente, esto redefine la narrativa dominante (y su distribución), erosionando espacios colectivos de consumo mediático y ubicando al individuo en el centro del relato. Desde una perspectiva ética, surgen tensiones en torno a la privacidad, filtrado de información y cámaras de eco digitales. El impacto económico es claro: los modelos comerciales dependen cada vez más de la retención de audiencia a través de experiencias exclusivas, reforzando la lógica del engagement.
Políticamente, este fenómeno acarrea riesgos de polarización y segmentación ideológica, al reforzar epistemologías cerradas y reducir deliberación pública.
En la radio y televisión tradicionales, la adopción de IA en procesos como traducción simultánea, metadata inteligente y automatización de flujo de trabajo está redefiniendo el sentido mismo de lo que significa “difundir”. Instituciones como Sinclair o E.W. Scripps destacan por sus primeros pilotos de IA multilingüe, demostrando que la tecnología puede servir a la pluralidad comunicativa e incluso proteger el empleo. Sin embargo, esto introduce desafíos antropológicos: ¿qué lugar ocupará el periodista humano en un sistema semiautomatizado? ¿Se resignificará la noción de autoría y autenticidad en los contenidos?
Por último, el auge de micropagos vía IA en buscadores y plataformas editoriales (como el experimento de Google) redefine los modelos de monetización. El advenimiento de estos mecanismos, impulsados por regulación en EE.UU. y Europa, favorece la sostenibilidad del periodismo y la diversidad informativa. Económicamente, reorganiza la industria; políticamente, potencia la autonomía de medios de nicho frente a gigantes de datos.
Resto de las tendencias
Generative AI en producción audiovisual: uso de IA para edición automática, doblaje y efectos visuales, ampliando las posibilidades narrativas y abaratando costos
Detección de deepfakes en medios digitales: respuesta ética y técnica al desafío de la desinformación
IoT + computación edge en medios interactivos: habilita entornos inmersivos y de baja latencia, como el Internet de los Sentidos .
Ambient intelligence en espacios híbridos: hogares y transmisiones que adaptan contenido según usuarios presentes
Living Intelligence: integración de IA, biotec y sensores para experiencias comunicativas proactivas
Edge AI para transmisiones en vivo: permite procesamiento en el dispositivo, reduciendo latencia y costos .
Multimodal AI: combinación de texto, voz e imagen para interfaces más naturales .
AI agents en producción de noticias: desde chatbots hasta sistemas autónomos coordinadores
Seguridad y detección de fraude en publicidad digital: reducción de pérdida comercial y abusos
Experiencias interactivas en vivo: conciertos virtuales y transmisión inmersiva .
Metaverso potenciado por IoT: convergencia de realidades física y virtual en comunicación
Marketing predictivo e hiperpersonalización basada en IA: publicidad adaptativa en tiempo real
Análisis predictivo
En el corto plazo, prevemos que la personalización continuará su expansión, acentuada por estándares ATSC 3.0 y tecnologías edge. Las emisoras combinarán transmisiones lineales con contenido personalizado en vivo, manteniendo relevancia frente a streaming. Surgirá un ecosistema híbrido donde los medios tradicionales y digitales convivan gracias a IA responsable, que amplíe la inclusión (ej. traducciones automáticas) sin sacrificar empleo humano ni compromiso ciudadano
A mediano plazo, veremos consolidaciones estratégicas: grandes plataformas de streaming apostarán por micropagos y contenido local-potenciado con IA para diferenciarse, mientras que las emisoras tradicionales reforzarán alianzas con proveedores de tecnología (como Deeptune para traducción en tiempo real). Emergerá una narrativa política y regulatoria centrada en equidad comunicativa: protección de datos, pluralismo y estándares éticos en IA (transparencia en algoritmos, consentimiento informado).
Asimismo, tecnologías como Living Intelligence y ambient intelligence empezarán a infiltrar espacios domésticos, extendiendo la comunicación digital a entornos sensibles a contextos físicos. Esto transformará la experiencia mediática en momentos cotidianos: noticias que se adaptan al entorno, advertencias personalizadas, narrativas inmersivas dependientes del estado emocional.
El llamado a la acción es claro: para construir una comunicación digital ética, plural y sostenible, es imperativo apostar por desarrollos tecnológicos con marco normativo robusto, con IA centrada en la dignidad humana, transparencia, pluralidad y justicia informativa.




Comentarios