top of page

05.09.2025: Influencers de IA como nuevo paradigma comunicativo

  • Foto del escritor: Jorge Alberto Hidalgo Toledo
    Jorge Alberto Hidalgo Toledo
  • 8 sept
  • 4 Min. de lectura


ree

Introducción

En el presente artículo del Observatorio Landscape, fechado el viernes 5 de septiembre de 2025, examinamos tres tendencias tecnológicas que definen una nueva cartografía comunicativa, inmersa en tensiones simbólicas, éticas y culturales:


1. Influencia poshumana: el ascenso de los influencers de IA

La irrupción de los AI influencers —figuras completamente digitales, hiperrealistas y autónomas— representa una bifurcación radical en la economía de la influencia. Como lo detalla Financial Times, estas identidades digitales, como “Tinsley”, revelan un paradigma donde las marcas desplazan sus narrativas hacia entornos construidos artificialmente, impulsadas por tecnologías como Synthesia, Meta o Fameflow AI. Si bien ofrecen escalabilidad y costo eficiente, generan inquietudes éticas sobre autenticidad, estándares de belleza irreales y fraude digital, incluso cuando los influencers humanos aún superan en engagement e ingresos por publicación Financial Times.


Desde una perspectiva antropológica y cultural, esta tendencia indica una redefinición de lo que consideramos sujeto de comunicación: no ya un cuerpo con agencia simbólica y emocional, sino una construcción sintética que negocia nuestra experiencia de intimidad, pertenencia y representación estética. Éticamente, al desplazar rastros de autoría humana legítima, estos avatares plantean riesgos de deshumanización y alienación mediática.


2. Publicidad televisiva conectada: el auge del CTV

La planificación publicitaria tradicional se ve reconfigurada por el auge del Connected TV (CTV), que para 2030 canalizaría más del 40 % del gasto publicitario global televisivo, según previsiones actuales Storyboard18. Esta transición rearticula el espacio televisivo como ecosistema híbrido —una mediación intensiva entre lo tradicional y lo digital— donde las marcas persiguen la convergencia técnica con la fluidificación visual. El impacto económico es central: el imperativo por precisión, segmentación y analítica redefine el ecosistema simbólico del espacio doméstico como escenario de microtargeting emocional y estético.


3. Expansión digital y soberanía tecnológica en Asia-Pacífico

En el ámbito de infraestructura tecnológica, el mercado de data center colocation en Asia‑Pacífico está proyectado a expandirse de USD 20 788 millones en 2025 a USD 37 660 millones en 2030 GlobeNewswire. Este crecimiento es impulsado por la digitalización, el cloud masivo y el comercio electrónico. Antropológicamente, pone en jaque las tensiones entre centralización tecnológica y soberanía digital. Culturalmente, revela una pugna global por la infraestructura como epicentro del poder comunicativo y económica: quien domina los data centers, dicta la velocidad, el acceso y la narrativa.

Estas tres tendencias dialogan en torno a una tensión determinante: ¿cómo humanizamos la mediación tecnológica cuando los medios (ya sean influencers, televisores conectados o centros de datos) reconfiguran las dimensiones simbólicas de la experiencia colectiva? El Observatorio urgencia: recuperar una ética comunicativa donde lo tecnológico eleve, no erosione, la agencia cultural, estética y política.


Otras doce tendencias relevantes

  • Experimentación creativa extrema en redes: Las marcas abandonan la rigidez de su identidad formal para explorar formatos disruptivos y experimentales que priorizan entretenimiento sobre coherencia Hootsuite.

  • Escucha social micro–viral: Estrategias que aprovechan micro‑tendencias mediante social listening refinado, generando engagement estratégico Hootsuite.

  • IA generativa integrada: La IA generativa se convierte en herramienta oficial de creación de contenido, no ya experimental Hootsuite.

  • Periodismo automatizado: Las redacciones adoptan IA para generar noticias, personalizar formatos y agilizar flujos de producción Wikipedia.

  • Consumo de noticias asistido por chatbots: Hasta un 12 % de menores de 35 años usa chatbots como ChatGPT para obtener información, aunque emergen preocupaciones sobre fiabilidad y transparencia Fundación Gabo.

  • Desplazamiento hacia plataformas sociales como epicentro mediático: El contenido creado por usuarios, combinado con recomendaciones algorítmicas, moviliza más tiempo y presupuesto publicitario que los estudios tradicionales Deloitte.

  • Radio digital supera a FM: El consumo de internet radio ya supera al de radio tradicional en varios mercados, favorecido por dispositivos conectados Wikipedia.

  • Innovación técnica en broadcasting: Reconocimientos Emmy destacan avances en colaboración en la nube, compresión JPEG XS, plugins de audio IA y estándares post‑broadcast TV Tech.

  • Infraestructura digital como garantía de soberanía europea: España ha logrado más del 80 % de cobertura de fibra óptica en hogares, aunque enfrenta atrasos en 5G standalone e integración cloud y edge Cinco Días.

  • Deepfakes y confianza digital: La baja barrera técnica para crear deepfakes erosiona la confianza; se destaca la necesidad urgente de marcos regulatorios colaborativos arXiv.

  • IA en periodismo y automatización de redacciones: El uso de IA en medios sigue en aumento, según Reuters Institute, con un 60 % de redacciones priorizando automatización LatAm Journalism Review.

  • Ética de la IA como canon global: La UNESCO promueve principios como transparencia, seguridad, equidad, responsabilidad y explicabilidad, orientados a un uso humano de la IA Wikipedia.


Análisis predictivo

Horizonte inmediato (3–6 meses)Es esperable que adopciones como los AI influencers se diseminen globalmente, forzando debates regulatorios sobre autenticidad y divulgación clara de procedencia sintética. El ecosistema televisivo receptivo al CTV consolidará nuevos modelos publicitarios centrados en algoritmos emocionales y engagement granular. En infraestructura, Asia‑Pacífico seguirá invirtiendo en data centers como palanca de poder digital e inclusivo.

Horizonte mediano (6–12 meses)Surgirán marcos eticomediáticos que integren etiquetas de procedencia, estándares de transparencia digital y cláusulas de responsabilidad aplicables a creaciones IA. Las redacciones reforzarán sus capacidades híbridas —periodismo asistido por IA y editorial explicable—, mientras que los entornos mediáticos tenderán a converger en plataformas sociales y radio digital, impulsadas por escucha social y personalización. Europa debería consolidar su infraestructura como garante de soberanía digital, pero deberá superar obstáculos regulatorios e interoperabilidad 5G.

Hipótesis evolutivas

  1. Certificación de autenticidad digital: Se configurarán sellos o normativas que legitimen o deslegitimen la creación sintética frente a audiencias críticas.

  2. Periodismo híbrido ético-explicativo: Modelos operativos que integran IA y supervisión humana, con capacidad de rendición de cuentas y explicación narrativa.

  3. Infraestructura como actor simbólico: Los data centers se percibirán como garantes de equidad comunicativa e independencia cultural —su despliegue, una estrategia de poder digital.

Implicaciones para comunicación y entretenimientoLa centralidad humana debe resignificarse como núcleo ético y simbólico frente al avance de lo sintético. Los comunicadores del futuro deben ser arquitectos de veracidad, explicación y dignidad simbólica, capaces de enfrentar el desafío ingenieril y cultural que plantea la automatización estética. Este Observatorio insta a construir ecosistemas digitales que nos representen auténticamente, no que lo sustituyan.

Comentarios


bottom of page