top of page

04.10.2025: riesgos y oportunidades del video generativo por IA

  • Foto del escritor: Jorge Alberto Hidalgo Toledo
    Jorge Alberto Hidalgo Toledo
  • 8 oct
  • 7 Min. de lectura
ree

Introducción

Hoy se perfila con intensidad una tendencia que encarna el dilema contemporáneo de la digitalización audiovisual: el despliegue masivo del video generativo por IA, como lo evidencia el reciente lanzamiento de Sora 2 por OpenAI, que ha desatado controversias por la rápida circulación de contenidos manipulados, violentos o racistas. The Guardian A su vez, Meta ha introducido un nuevo feed de videos generativos denominado Vibes, que permite a los usuarios crear e intervenir contenido visual con música e imágenes mediante IA. Reuters Finalmente, la reacción del ecosistema del entretenimiento frente a estos desarrollos se articula en conflictos de derechos de autor, identidades sintéticas y gobernanza simbólica —como lo ejemplifican los pronunciamientos gremiales contra el uso de “actores IA” como Tilly Norwood. AP News+2The Verge+2

Estas tres dinámicas convergen en el corazón de la comunicación contemporánea: la transformación de la imagen y el audiovisual en materia simbólica reproducible por algoritmos, y las luchas por la autoría, la autenticidad y el control en ese nuevo campo.


Video generativo por IA: la imagen como acto simulado

El surgimiento de herramientas que permiten transformar un texto en video —como el caso de Sora 2, con posibilidad de incluir voces, música y escenas— representa un umbral simbólico: la imagen deja de ser captura del mundo para devenir operación simbólica generada (y manipulable). El hecho de que pronto aparecieran videos violentos, imágenes de contenido de odio y escenas con personajes protegidos por derechos de autor demuestra la fragilidad de los llamados “guardaparques” de contenidos. The Guardian

Impacto social: La proliferación de videos generativos abre la puerta a la saturación visual, al derrumbe de la confianza en la imagen como prueba de realidad y al uso de contenidos falsos para manipulación política, rumorología o campañas de desinformación.

Impacto antropológico: La cultura visual humana, cimentada durante siglos en la fotografía, el cine y la televisión, debe ahora enfrentar un giro: las imágenes ya no son huellas del mundo sino ficciones que compiten con la memoria colectiva. La noción de lo real se vuelve híbrida.

Ética: Surge con urgencia la obligación de incorporar marcas (watermarking), trazabilidad y protocolos de responsabilización en la generación de video. Los derechos de autor deben adaptarse al nuevo estatuto de la imagen sintética.

Cultural: Los lenguajes cinematográficos, las estéticas locales y las narrativas visuales corren el riesgo de ser subsumidos por plantillas generativas dominantes, si los creadores originales no cuentan con medios para diferenciarse simbólicamente.

Económico: Las plataformas y productoras podrán reducir drásticamente costos al producir contenido visual mediante IA, generando presión sobre la industria del cine, la publicidad y la producción audiovisual tradicional. Para competir, los creadores deberán reivindicar lo distintivo y certificarlo simbólicamente.

Político: Es imprescindible establecer marcos legales internacionales que regulen el uso de video sintético, especialmente cuando actúa sobre personajes públicos, conflictos o símbolos culturales. Se necesita un pacto global sobre la integridad visual.


Meta Vibes: remix visual como nuevo ecosistema narrativo

La introducción de Vibes como feed de video generativo transformable —donde los usuarios pueden partir de cero, remezclar o intervenir videos existentes— inaugura un nuevo espacio narrativo participativo. Reuters En este entorno, la frontera entre creador y audiencia se vuelve difusa, y el feed audiovisual se convierte en un espacio de producción simbólica distribuida.

Impacto social: Los usuarios ya no consumen pasivamente videos sino que se convierten en productores simbólicos. Pero la repetición algorítmica puede homogeneizar las interacciones y producir “modas visuales” rápidas, con escasa diversidad estética.

Impacto antropológico: Se configura un modelo de participación visual donde los sujetos co-interpretan el paisaje simbólico. La cultura visual se vuelve un diálogo en bucle entre usuarios y máquinas generativas.

Ética: Será esencial dotar al usuario de derechos sobre sus creaciones, permitir la revocabilidad y ofrecer transparencia en cómo las intervenciones influyen en los algoritmos de recomendación.

Cultural: Podría emerger una estética híbrida de “remix generativo” que combine lo humano y lo algorítmico como signo de originalidad. También se abrirá espacio para comunidades visuales locales que resistan la estandarización.

Económico: Vibes puede devenir una plataforma de monetización para creadores emergentes que combinen lo generativo con lo personal. Las marcas tratarán de insertarse simbólicamente en estos flujos visuales.

Político: La regulación deberá contemplar derechos de remix visual, licencias abiertas y restricciones al control corporativo total de los ecosistemas visuales generativos.


Conflicto por identidades sintéticas y derechos de autor

En medio de esta oleada audiovisual, emergen disputas simbólicas que articulan lo legal, lo ético y lo existencial. La creación de “actores IA” como Tilly Norwood ha sido calificada como un episodio de usurpación simbólica por sindicatos y comunidades creativas. EW.com+2AP News+2

Impacto social: El rechazo público a actores no humanos revela una necesidad latente de proteger la dignidad del sujeto humano en el espacio cultural. La legitimidad simbólica no puede recaer exclusivamente en la eficacia generativa.

Impacto antropológico: Las identidades sintéticas tensionan la noción occidental de persona como cuerpo y experiencia vivida. Cuando lo sintético adopta protagonismo, el paradigma antropológico exige nuevas categorías de existencia simbólica.

Ética: Es legítima la exigencia de consentimiento explícito para replicar voces, gestos, aspectos corporales. Las creaciones sintéticas deben respetar lo que en filosofía se ha llamado la “singularidad íntima”.

Cultural: Los actores humanos podrían reivindicar su marca personal como “autoridad simbólica” frente a clones algorítmicos. La cultura interpretativa exigirá una distinción entre voz humana genuina y reproducción sintética.

Económico: Si las productoras apuestan por actores IA sin costo laboral, podrían desplazar al talento humano. La industria del entretenimiento debe negociar cómo compartir valor simbólico entre humano y máquina.

Político: Los organismos de derechos intelectuales deberán actualizar las definiciones de autor, intérprete y sujeto creativo para incluir la hibridación humano‑máquina bajo criterios de consentimiento y límite.

Estas tres tendencias —video generativo masivo, ambientes de remix visual participativo y conflictos simbólicos por identidades sintéticas— configuran la narrativa dominante del día en el ecosistema de la imagen, la autoría y el poder simbólico digital.


Otras doce tendencias relevantes

  • GenAI Divide sectorial: Aunque la visibilidad de la IA generativa es alta, solo los sectores de tecnología y medios están experimentando transformaciones estructurales relevantes, mientras otros permanecen en experimentación. AI News

  • Personalización publicitaria basada en chat generativo: Meta informará el 16 de diciembre que empezará a usar interacciones en sus AIs para personalizar contenido y anuncios, sin opción de exclusión para usuarios de Meta AI. Reuters

  • Inversión récord en infraestructura de IA: CoreWeave firmó un contrato de 14 mil millones USD con Meta para proveer capacidad de computación de IA hasta 2031, subrayando la carrera por la base física del metaverso tecnológico. Reuters

  • IA agente en producción mediática: Dalet presentó “Dalia”, una IA agente integrada en su ecosistema de medios que permite gestionar flujos (clip, ingesta, empaquetado) mediante lenguaje natural. TV Tech

  • Crecimiento de dispositivos IoT: Se espera que en 2025 los dispositivos conectados lleguen a cifras superiores a los 18 mil millones, generando una densidad digital planetaria. IoT Analytics

  • Fortalecimiento de ciberseguridad en IoT: Debido al aumento de conexiones críticas, empresas intensifican estrategias de defensa para proteger puertas de enlace y dispositivos vulnerables. ISACA

  • AI + IoT inteligente (edge): Los sensores con capacidad de inferencia local evitan enviar todo al cloud; agilizan decisiones en tiempo real en ciudades, industria y salud. POND Mobile+1

  • Modelos federados en IoT: El aprendizaje federado permite que los dispositivos colaboren sin compartir datos brutos, aumentando la privacidad en redes IoT distribuidas. arXiv

  • Políticas de retiro de deepfakes no consentidos: La ley estadounidense TAKE IT DOWN obliga plataformas a eliminar imágenes íntimas falsificadas sin consentimiento en plazos estrictos. Wikipedia

  • Migración audiovisual del consumo informativo: El público joven recurre cada vez más a redes sociales y video para informarse, desplazando prensa tradicional. World Economic Forum

  • Alianzas estratégicas medios‑IA: The Guardian anunció colaboración con OpenAI para suministrar noticias y archivo con atribución clara. The Guardian

  • Campaña mediática por regulación IA: Grandes editoriales lanzaron la campaña “Stop AI Theft” para exigir al gobierno de EE. UU. que regule el uso de contenidos protegidos por IA. The Verge

Cada una de estas tendencias se entreteje con las principales: la infraestructura de IA posibilita la producción masiva de video generativo; la personalización publicitaria con IA convierte al remix visual en moneda de mercado; la disputa por derechos de autor fortalece la campaña normativa contra el robo simbólico.


Análisis predictivo

La tensión entre expansión generativa y protección simbólica anticipa dos escenarios en pugna, con espacios de hibridación estratégica.


Escenario A: “Imagen regulada, autoría híbrida certificada”

Frente a las crisis de confianza visual, los gobiernos y organismos internacionales impulsarán marcos de integridad audiovisual: marcadores de contenido sintético obligatorios, registros de consentimiento para usar personajes o rostros, y tributos simbólicos. Las plataformas generativas podrán ofrecer “certificados de autenticidad” como valor agregado para creadores humanos que combinen video IA con autoría propia. Surgirán auditores visuales independientes que certifican que un video fue manipulado o no. Los medios tradicionales migrarán hacia híbridos simbólicos donde lo humano y lo generativo coexistan con distinción visible.

En ese espacio, la creatividad diferencial será menos la calidad formal que la huella simbólica auténtica: historias híbridas, estéticas de remix consciente con firma personal, memorialidad local frente a plantillas globales. La industria exigirá modelos de reparto de ingresos entre generadores algorítmicos y creadores originales.


Escenario B: “Dominio visual algorítmico y apagón creativo”

Si la regulación falla o es débil, las plataformas dominantes impondrán contenidos generados en volumen con costos marginales próximos a cero. Las narrativas visuales se estandarizarán bajo algoritmos de popularidad. Las audiencias aprenderán a desconfiar de la autoría visual y migrarán hacia formatos con menor carga simbólica (audio, texto). Los gremios y creadores podrían quedar confinados a nichos residuales simbólicos, incapaces de competir frente al dominio algorítmico.


Implicaciones para comunicación y entretenimiento

  • La legitimidad visual como bien simbólico: la imagen se convertirá en un recurso escaso, sujeto a certificados de legitimidad.

  • Revalorización de formatos híbridos: la conjunción de lo humano con lo generativo será un modo de resistencia simbólica.

  • Nuevos oficios mediadores: auditores visuales, curadores híbridos, certificadores de integridad narrativa, juristas de imagen generativa.

  • Reequilibrio del contrato cultural digital: la ciudadanía debe ser parte activa en definir cómo se regula la imagen generativa, no solo sujeto pasivo.

  • Urgencia de alfabetización visual: formar audiencias para discernir lo sintético de lo genuino, para reclamar transparencia audiovisual.

Este momento convoca a una acción colectiva: no basta con denunciar la manipulación visual, es necesario estructurar los protocolos simbólicos del nuevo paisaje audiovisual. Arte, ética, política y tecnología deben confluir para no permitir que la imagen se convierta en un teatro de engaños.

Comentarios


bottom of page