top of page

04.09.2025: Agentic AI como fuerza laboral digital autónoma

  • Foto del escritor: Jorge Alberto Hidalgo Toledo
    Jorge Alberto Hidalgo Toledo
  • 4 sept
  • 5 Min. de lectura
ree

Introducción

En esta edición del Observatorio Landscape, correspondiente al jueves 4 de septiembre de 2025, se revelan tres tendencias radicales que están reconfigurando el ecosistema comunicativo, organizacional y tecnológico desde una perspectiva humanista, ética y anticipatoria:


1. Agentic AI como fuerza laboral digital autónoma

La introducción del concepto "agentic AI" —IA agente o empleados descargables— representa una inflexión ontológica en la arquitectura laboral contemporánea. Esta generación de inteligencias artificiales actúa autónomamente, gestionando flujos, tomando decisiones y operando sin supervisión humana continua, integrándose en nuestras organizaciones como colaboradores ubicuos. En el Reino Unido, el 78 % de los ejecutivos C‑Suite ya las adoptan; Heathrow ha logrado que su IA gestione el 90 % de las interacciones con clientes, mientras que Capita ha reducido drásticamente los tiempos de reclutamiento gracias a estas herramientas. Se estima que para 2028 generarán más de 500 000 empleos centrados en gestión, diseño de flujo de trabajo y gobernanza ética, contribuyendo con 4.5 billones de libras al ecosistema global The Times.

Desde una óptica social y antropológica, esta transición demanda repensar el estatuto del trabajo humano: ¿qué significa colaborar con máquinas que ejecutan sin prescindir de la deliberación ética? El desafío simbólico es mayúsculo: reconciliar la eficiencia instrumental con el valor intrínseco de la agencia humana, preservando nuestra dignidad comunicativa.


2. Personalización automatizada en marketing digital del Asia

En Japón, TNL Mediagene impulsa un modelo de marketing de contenidos potenciado por IA, que automatiza flujos, personaliza narrativas y desbloquea nuevos canales de monetización. Este cambio es representativo de una industria digital que abraza lo tecnológico como núcleo estratégico. El impacto cultural y económico es tangible: se trata de reconfigurar la relación entre marca, audiencia y mensaje en clave hiperpersonalizada, con efectos que se extienden a la economía simbólica del consumo y la estética mediática AInvest.

Lo mediático se vuelve táctico y reflexivo, obligando a los comunicadores a redimensionarse como gestores de empatías sintéticas y arquitectos de narrativas profundamente contextualizadas.


3. 6G e ISAC: redes que ven y comunican

El avance hacia 6G, integrado con tecnologías de ISAC (Integrated Sensing and Communication), plantea un futuro en el que las redes móviles no solo transmiten datos, sino que también "perciben" el entorno como si fueran radares. Este paradigma sitúa a las infraestructuras comunicativas en un plano híbrido: son agentes perceptivo‑comunicativos en tiempo real, habilitando nuevas formas de interacción con el espacio y con los objetos que lo pueblan Communications Today+1.

Antropológicamente, ello redefine nuestra relación con el entorno: ya no somos solo usuarios, sino danzantes en un tejido que ve, interpreta y responde. Culturalmente, la transparencia y la ética de estos sistemas sensoriales cobran un peso decisivo frente a eventuales violaciones a la privacidad o la vigilancia encubierta.


Estas tres dinámicas convergen en una tensión central: estamos inmersos en una irrupción tecnológica que redefine la agencia y la presencia simbólica. La IA agente inaugura una era de delegación funcional autónoma; el marketing automatizado pone en tensión el relato cultural original; mientras que las redes 6G‑ISAC nos convierten en componentes interactivos de un tejido comunicativo sensorial. El Observatorio convoca a rescatar la centralidad humana mediante una ética de la mediación tecnológica que potencie la libertad, la deliberación crítica y la integridad simbólica.


Otras doce tendencias relevantes

  • IA en equipos de comunicaciones de empresas globales: equipos como los de Cognizant e Instacart desarrollan herramientas IA propias para optimizar procesos, resaltar su autonomía simbólica y estratégica Axios.

  • Resurgimiento de la voz en centros de contacto IA: la voz humana preserva superioridad emocional en atención al cliente, mediada por reconocimiento avanzado y NLP TechRadar.

  • Híbrido educativo con audio‑video superior en aulas: tecnologías AV avanzadas fomentan equidad y participación en ambientes de educación remota o híbrida AVNetwork.

  • Comunicación semántica para eficiencia IoT y 6G: investigadores coreanos desarrollan ConcreteSC, priorizando significado sobre datos crudos en transmisión inalámbrica TechRadar+1.

  • Conferencias académicas sobre IA e inteligencia comunicativa: ITEICS 2025 en India impulsa sinergias entre academia, industria y eco‑comunicación The Times of India.

  • Equipos reducidos en startups IA: los “tiny teams” logran escalabilidad y alto rendimiento con estructuras mínimas, reconfigurando las economías de atención y trabajo ft.com.

  • Crecimiento acelerado del IA global: se proyecta una adopción corporativa con CAGR de 35.9 % entre 2025‑2030 prsa.org+6explodingtopics.com+6artefact.com+6.

  • Importancia de la alfabetización IA en comunicación: la formación en modelado de lenguaje y lógica IA se posiciona como competencia crítica para comunicadores hospitalityinsights.ehl.edu.

  • Rol creciente del AI en planeación estratégica: Prismas analíticos emergen para anticipar flujos simbólicos y estructurar agendas comunicativas mckinsey.com.

  • Transición de IA solo conversacional a agente activa (Agentic IA): IA deja de solo responder, para ejecutar y decidir artefact.com.

  • Comunicación humana‑IA centrada en explicabilidad (XAI): la interacción requiere IA que actúe de forma comprensible y ética, elemento clave de confianza Wikipedia.

  • Visión del Internet emotivo: plataformas como la computación afectiva permiten que lo digital exprese y reconozca emociones, expandiendo la experiencia simbólica en la mediación Wikipedia.


Análisis predictivo

Horizonte inmediato (3–6 meses)Asistiremos a una adopción acelerada de agentes IA en el ámbito corporativo y gubernamental, desplazando tareas repetitivas mientras emergen protocolos éticos de implementación. La educación AV híbrida se consolidará como estándar, avanzando hacia una infraestructura sensorial-cultural que reclama transparencia. Por otro lado, las redes 6G‑ISAC comenzarán a pilotarse en contextos industriales y de ciudades inteligentes, presionando los marcos normativos sobre datos sensoriales y privacidad.

Horizonte mediano (6–12 meses)Se podría consolidar una regulación ética global para el uso de agentes IA autónomos, exigiendo explicabilidad, responsabilidades humanas y resguardos simbólicos. En el sector educativo y corporativo, la alfabetización IA será pilar institucional: equipos desarrollarán competencias en prompt engineering, XAI e interfaces empáticas. Las redes semánticas o sensoriales avanzadas se integrarán en entornos urbanos y de entretenimiento, forzando un pacto simbólico sobre visibilidad, consentimiento y agencia humana.


Hipótesis evolutivas

  1. Normativas globales sobre “Descarga de Empleados IA”: marcos regulatorios que estabilicen su uso con criterios de gobernanza ética y revertibilidad humana.

  2. Infraestructuras comunicativas sensoriales coexistentes: redes que vean y comprendan, ligadas a principios simbólicos de consentimiento, narrativa y estatus humano.

  3. Profesionalización del comunicador IA‑explicador: surge una nueva figura discursiva —el mediador digital ético— que traduce, supervisa y resguarda la agencia comunicativa en contextos automatizados.


Implicaciones para comunicación y entretenimiento

Nos encontramos ante un nuevo umbral simbólico: la automatización inteligente redefine la agencia, pero solo si se sostiene en la centralidad humana, la explicación transparente y la co‑creación ética. Los comunicadores del futuro deben asumir una posición híbrida: técnicos, narrativos y custodios del sentido. Este Observatorio conclama a edificar ecosistemas simbólicos creativos, donde la IA no sea sustituta, sino extensión consciente del tejido humano.

Comentarios


bottom of page