top of page

01.11.2025: IA agente y automatización autónoma como nueva arquitectura de la comunicación digital

  • Foto del escritor: Jorge Alberto Hidalgo Toledo
    Jorge Alberto Hidalgo Toledo
  • 2 nov
  • 3 Min. de lectura
ree

Introducción

En el marco de la acelerada convergencia tecnológica y mediática, resulta esencial una lectura sistemática de los vectores que están reconfigurando los ecosistemas de comunicación, medios emergentes, big data, Internet de las cosas (IoT), inteligencia artificial (IA) y tecnologías disruptivas.


Tres tendencias principales

1. IA agente y automatización autónoma como nueva arquitectura de la comunicación digital La proliferación de la IA hacia formas “agentes” que planifican, ejecutan y resuelven procesos comunicativos transmite una transformación estructural de los medios digitales. Según Bain & Company, “the advance of AI agents is the immediate top‑line story” en 2025. Bain En el ámbito mediático, esto redefine quién produce, quién decide y quién distribuye contenido, pues los agentes algorítmicos asumen cada vez más funciones de mediación y actuación.

2. IoT masivo y datos ubicuos como infraestructura de la comunicación mediadaEl crecimiento proyectado del IoT —con miles de millones de dispositivos conectados— coloca la circulación de datos como la columna vertebral silenciosa de los nuevos medios. Un estudio de IoT Analytics estima que los dispositivos conectados globales alcanzarán aproximadamente 18.8 mil millones en 2024 (crecimiento del 13 %) y seguirán debido a 2025. iot-analytics.com+1 Esta expansión implica que la arquitectura de la comunicación digital ya no depende únicamente de emisores humanos, sino de nodos sensoriales distribuidos.

3. Infraestructura de conectividad avanzada y medios inmersivos: del canal al entorno comunicativoLa combinación de redes 5G/6G, computación de borde (edge computing), realidad aumentada/mixta y sensores convergen para dar lugar a un entorno donde la “pantalla” se convierte en un espacio habitable. Telnyx+1 En este nuevo escenario, los medios no solo transmiten comunicaciones sino que crean entornos: el receptor deja de ser espectador para convertirse en residente de un espacio comunicativo dinámico. Esto plantea profundos retos en cuanto a la agencia del sujeto, la ética de la experiencia y las infraestructuras técnicas.


Doce tendencias complementarias

  • Automatización de la creación mediática mediante IA generativa (texto, imagen, sonido): la autoría se distribuye entre humanos y máquinas.

  • Personalización radical en nuevos medios: algoritmos no sólo recomiendan sino anticipan, moldeando flujos de atención.

  • Comercio social y “retailtainment”: la convergencia entre medios, datos y comercio redefine la monetización de la atención.

  • Gobernanza de datos y algoritmos: ante la proliferación de dispositivos conectados y flujos automatizados, la ética, la rendición de cuentas y el diseño algorítmico responsable se vuelven imperativos.

  • Edge computing y procesamiento distribuido: conforme los dispositivos IoT generan enormes volúmenes de datos, el procesamiento debe ocurrir cada vez más “al borde” para asegurar latencias mínimas. Telnyx+1

  • Infraestructura 5G/6G y redes avanzadas como soporte de nuevos medios ubicuos: la capacidad de transmitir datos de alta fidelidad con latencia ultra‑baja habilita formatos de comunicación inmersiva.

  • Realidad aumentada (RA) y realidad mixta (RM) como nuevos canales mediáticos: el receptor abandona la “pantalla” tradicional y entra en entornos interactivos que requieren nuevos marcos de alfabetización mediática.

  • Narrativas de marca en tiempo real como ecosistema de datos: las marcas ya no sólo comunican, sino que se convierten en nodos de redes de datos que interactúan con dispositivos, sensores y usuarios en tiempo real.

  • Educación mediática y ciudadanía digital ética: en un entorno donde la IA produce contenido masivo y los dispositivos actúan como “puertas” comunicativas, la alfabetización debe incorporar aspectos técnicos, emocionales y éticos.

  • Ecosistemas de datos en entretenimiento y medios: el espectador se convierte en generador de datos activos (por ejemplo en streaming interactivo, videojuegos inmersivos, dispositivos conectados) y los medios devienen nodos de experiencia y datos.

  • Transformación digital de procesos comunicativos organizacionales: como señala Deloitte, la IA se integrará tan profundamente en nuestras vidas que será tan habitual como el protocolo HTTP. Deloitte

  • Sostenibilidad digital y eficiencia energética en ecosistemas conectados: conforme los dispositivos proliferan, la presión ambiental y el uso eficiente de recursos plantean nuevas exigencias para el diseño y la gobernanza de medios e IoT.


Reflexión crítica

La intersección de estas tendencias evidencia que la comunicación digital ya no puede concebirse únicamente en función de “qué se dice”, sino de dónde, cómo, quién y con qué infraestructura se habilita. Nos encontramos ante un panorama donde los emisores humanos, los objetos conectados y los sistemas inteligentes cohabitan en un ecosistema híbrido. Esta nueva arquitectura exige miradas holísticas que consideren tecnología, cultura, economía y sociedad de forma integrada.


En este contexto, la ética y la responsabilidad emergen como ejes indispensables: la dignidad humana, la protección de su autonomía, la transparencia de los algoritmos y la equidad digital deben situarse en el centro del diseño de futuros comunicativos. Si no, corremos el riesgo de reproducir formas de vigilancia, homogeneización y alienación mediática.

Comentarios


bottom of page