01.09.2025: Influencers de IA como prismas disruptivos
- Jorge Alberto Hidalgo Toledo
- 1 sept
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 2 sept

Introducción
En esta nueva entrega del Observatorio Landscape, correspondiente al lunes 1 de septiembre de 2025, emergen tres tendencias paradigmáticas que reconfiguran las fronteras simbólicas y ontológicas de la comunicación contemporánea: la irrupción de los influencers generados por IA, el auge de la persuasión micrométrica —es decir, la "deep tailoring"—, y el surgimiento del Agente de Inteligencia (Agentic AI) como mediador cotidiano. Cada una de estas dinámicas redefine el mapa de la relación entre lo humano, lo automatizado y lo mediado, forzando una reflexión crítica y ética profunda sobre nuestra responsabilidad en la producción y recepción simbólica.
1. Influencers generados por Inteligencia Artificial: cuerpos performativos sin existencia
El Financial Times retrata un fenómeno inquietante: figuras como “Tinsley”, creadas mediante tecnología de video AI hiperrealista, están siendo confundidas con personas reales. Las empresas como Meta, Synthesia y Fameflow AI están perfilando una nueva generación de "influencers" que ofrecen escalabilidad y costes reducidos. Sin embargo, emergen disensos éticos sobre su impacto en la percepción de belleza, autenticidad y consentimiento cultural. Aunque estos avatares pueden democratizar el acceso creativo para marcas pequeñas, los influencers humanos aún generan mayor engagement y remuneración, lo que denota que la experiencia vivida preserva su inerme valor simbólico Financial Times.
2. Persuasión algorítmica en clave microscópica: deep tailoring y vulneración cognitiva
La tecnología de "deep tailoring", experimentada mediante IA en comunidades como Reddit, despliega una capacidad inédita: construir mensajes persuasivos a partir de perfiles psicológicos individuales, valores morales e identidades digitales. Tal manipulación, sutil y personalizada, desafía las nociones tradicionales de autonomía y transparencia, pues explora sentidos culturales íntimos sin aviso ni resistencia informada. Esta tendencia plantea una crisis ética: las tecnologías no mediáticas ya no solo recomiendan, sino que co-escriben afectos, convicciones y comportamientos TIME.
3. IA agentiva: el paso de la pasividad instrumental a la agencia digital
La transición desde la inteligencia generativa (GenAI), centrada en la producción de contenido, hacia la inteligencia agentiva (Agentic AI) marca una profundización histórica en la automatización mediática. Esta nueva generación de agentes digitales puede actuar proactivamente: filtrar información, negociar acceso, gestionar preferencias e incluso tomar decisiones en nombre del usuario. Este desplazamiento redefine la arquitectura comunicativa: ya no es el sitio web, ni la app, sino el agente el que ocupa el centro del ecosistema relacional. Sin embargo, esta innovación enfrenta barreras estructurales: modelos de negocio aún incipientes, marcos regulatorios inadecuados y resistencias culturales por calibrar la confianza delegada TV Tech.
Estas tres tendencias convergen en la experiencia digital como un espacio de agencia descentralizada, donde lo humano se fragmenta entre representación simulada, manipulación personalizada y mediación agentiva. El Observatorio insiste: la comunicación no puede resignarse a esa deriva algorítmica; es imperativo reactivar prácticas centradas en la autenticidad, la transparencia y la deliberación simbólica.
Otras doce tendencias relevantes
IA generativa madura en contextos empresariales: LLMs integrados en flujos de trabajo buscan fiabilidad antes que mera potencia AI News.
Adopción híbrida de IoT (5G, edge, seguridad): conectividad posmoderna amplía el alcance comunicativo en tiempo real Telnyx.
IA persuasiva en marketing personalizado: marcas adoptan personalización dinámica para engagement, aunque no sin tensiones sobre transparencia Financial Times.
Medios fragmentados: social video versus streaming tradicional: se intensifica la competencia por la atención en entornos de consumo múltiples Deloitte+1.
Reticencia al boom de IA: señales de desaceleración en Silicon Valley y advertencias sobre expectativas infladas The Guardian.
Inversión cuestionable en IA empresarial: solo 1 de cada 20 proyectos en sectores como el petróleo muestra impacto real en rentabilidad thetimes.co.uk.
Simbolismo religioso en torno a la IA: líderes tecnológicos adoptan metáforas divinas para describir el fenómeno autoconsciente apnews.com.
Generación de contenido creativo automatizado: la industria creativa se reconfigura mediante flujos LLM multimodales y una nueva ética de supervisión humana arxiv.org.
Manipulación digital en tiempo real durante emergencias: uso de AI y redes sociales para mejorar la respuesta ante sismos, modulando lo comunicativo emergente arxiv.org.
Desinformación y estructuras algorítmicas de manipulación: investigación crece en torno a bots y conductas inauténticas en redes como forma de alteración simbólica en.wikipedia.org.
Periodismo automatizado: automatización en producción informativa puede liberar tiempo, pero amenaza la calidad y el estatuto de autoría editorial en.wikipedia.org.
Expansión global de plataformas de social video: su protagonismo redefine el consumo cultural y los modelos de producción audiovisual Deloitte.
Análisis predictivo
Horizonte inmediato (3–6 meses)Es previsible el surgimiento de códigos éticos y regulaciones enfocadas en la transparencia de los influencers generados por IA, especialmente en lo relativo a la declaración explícita de su naturaleza sintética. La persuasión personalizada será objeto de mayor escrutinio: plataformas y legislaciones podrían exigir disclaimers o límites a la microsegmentación por motivos psicológicos. Los promotores de IA agentiva comenzarán a experimentar pilotos comerciales, especialmente en sectores como e-commerce o mediación informativa, aunque con cautela ante la falta de aceptación normativa.
Horizonte mediano (6–12 meses)Podrían establecerse sellos de “Agente IA Responsable” o normativas que garanticen explicabilidad y capacidad de revocación de los agentes digitales. Los influencers virtuales podrían consolidarse como nicho especializado —por ejemplo, embajadores de marcas tecnológicas— mientras los humanos preservan su privilegio simbólico en la autenticidad cultural. La deep tailoring encontrará regulación mediante legislación de protección de datos personales reforzada, buscando evitar manipulación encubierta de sensibilidades.
Hipótesis evolutivas
Se consolidará una arquitectura regulatoria que combine verificación algorítmica de transparencia digital y sanciones por manipulación psicológica encubierta.
Avanzará una industria paralela de creación ética de avatares IA, con protocolos simbólicos y de evaluación social.
La mediación agentiva evolucionará en modo "combinado": agentes configurables por el usuario, con interfaces auditables, abiertas y adaptables.
Implicaciones para la comunicación y el entretenimientoLa centralidad humana debe reivindicarse como eje irrenunciable de todo entramado simbólico. Esta nueva era demanda mediadores reflexivos, conscientes de la ética de la representación, la persuasión y la agencia automatizada. Quienes se dediquen a la comunicación y al entretenimiento están convocados a reconstituir prácticas que prioricen la dignidad, la deliberación y la legítima autoría simbólica frente a los embates tecnofuncionalistas.




Comentarios