top of page

Una conversación con mirada crítica: investigación en comunicación en México

  • Foto del escritor: Jorge Alberto Hidalgo Toledo
    Jorge Alberto Hidalgo Toledo
  • 27 oct
  • 3 Min. de lectura
ree

Entrevista a la Dra. Elvira Hernández Carballido, expresidenta de AMIC


La publicación titulada “Perspectivas de la investigación de la comunicación en México: Entrevista a la Dra. Elvira Hernández Carballido, expresidenta de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC)” representa un momento de reflexión profunda sobre el estado de la investigación en el campo de la comunicación en nuestro país. En esta conversación, la Dra. Hernández aborda con franqueza los logros, los desafíos y los horizontes de la disciplina, sus instituciones y sus prácticas.


1. Un panorama de logros y tareas pendientes

La entrevista inicia con un reconocimiento de los avances: la investigación en comunicación en México ha logrado consolidar redes académicas, generar revistas especializadas, formar investigadores jóvenes y dar visibilidad internacional a temas como medios digitales, políticas de comunicación, alfabetización mediática y cultura digital. La AMIC misma ha desempeñado un papel central como espacio de diálogo, articulación y mejora de la calidad investigadora.


Sin embargo, la Dra. Hernández advierte que esos logros conviven con retos estructurales: la insuficiente articulación entre universidad, industria y sociedad, la precariedad en la financiación, la limitación de infraestructuras, la necesidad de metodologías diversas y la urgencia de que la investigación trascienda los muros académicos para incidir en la política pública, la ciudadanía y los medios.


2. La necesidad de una agenda pertinente, contextual, crítica

Uno de los aportes más relevantes de la conversación es la insistencia en que la investigación en comunicación no puede quedarse en la repetición de modelos foráneos ni en la imitación acrítica de fórmulas internacionales. Según la entrevistada, es indispensable definir una agenda que responda a las particularidades mexicanas: desigualdades regionales, pluralismo cultural, indígenismo, medios comunitarios, alfabetización digital en contextos vulnerados, la dimensión política de la comunicación en escenarios de polarización y crisis democrática.


Este enfoque plantea un llamado a la investigación situada, es decir, que considere los contextos locales, los imaginarios sociales, las trayectorias históricas y los desafíos éticos propios de México. No basta con replicar estudios anglosajones; se trata de generar conocimiento original que contribuya a la transformación.


3. Hibridación metodológica y relevancia social

La Dra. Hernández destaca la emergencia de enfoques metodológicos más híbridos, que combinan lo cuantitativo y lo cualitativo, lo etnográfico, lo visual, lo digital, lo participativo. Este pluralismo metodológico abre posibilidades para que la investigación en comunicación capture fenómenos complejos como la desinformación, las audiencias activas, la transmedialidad, la economía de la atención, las nuevas formas de ciudadanía digital.


Asimismo, pone énfasis en que la investigación debe aspirar a la relevancia social: no solo producir papers para revistas indexadas, sino incidir en comunidades, en políticas, en medios y en ciudadanos. La investigación académica tiene que hablar con el mundo real, y para ello es fundamental generar alianzas interdisciplinarias, con la sociedad civil, con los medios, con la industria.


4. Formación de investigadores y ética de la investigación

Otro tema clave de la entrevista es la formación de nuevas generaciones de investigadores en comunicación. La Dra. Hernández aborda los retos de los posgrados, la internacionalización, las publicaciones, y también la ética: la responsabilidad de investigar, de participar, de no reproducir las desigualdades que estudia. En su voz se percibe la urgencia de que la investigación no solo sea rigurosa, sino también justa, inclusiva, colaborativa y comprometida con el bien común.


5. Futuro y proyección: comunicación para la transformación democrática

Finalmente, la conversación se abre hacia el futuro: la comunicación como motor de transformación democrática, como instrumento de alfabetización crítica, como espacio de participación ciudadana y plural. En este horizonte, la AMIC y la comunidad de investigadores tienen un papel estratégico: articular diálogos globales, pero también territoriales; proponer políticas de comunicación, pero también prácticas que eduquen a la ciudadanía; promover tecnologías mediáticas, pero también alfabetización y reflexión crítica.


La Dra. Hernández concluye con una invitación: que la investigación en comunicación sea proactiva, pertinente, ética y transformadora. Que entienda su rol no como mero espectador del cambio mediático, sino como agente del mismo.


Reflexión final

Para la comunidad académica, de comunicación, de medios, y para quienes en el ámbito de la educación, la tecnología y la cultura buscan comprender cómo el universo mediático mexicano está evolucionando, esta entrevista aporta una mirada honesta e inspiradora. Destaca la necesidad de pasar de la producción aislada de conocimiento hacia la articulación colectiva de investigación, de audiencias, de medios y de ciudadanía.


En un contexto donde la comunicación desempeña un papel cada vez más central en la transformación social, esta conversación nos recuerda que investigar es también narrar el presente y habilitar futuros posibles.

📘 Te invitamos a leer el artículo completo en la revista Sintaxis de la Universidad Anáhuac México.👉 Descargar el texto completo

Comentarios


bottom of page