Día de Muertos: Comunicación, Tradición y Viralidad de una Memoria Viva
- Jorge Alberto Hidalgo Toledo
- hace 6 días
- 3 Min. de lectura

1. Introducción: Una celebración que no muere
El Día de Muertos es una de las expresiones culturales más profundas, complejas y simbólicas de México. Con raíces que se remontan a las civilizaciones prehispánicas y una resignificación sincrética en el periodo colonial, esta celebración honra a los difuntos con altares, flores, comida, calaveras de azúcar y ofrendas, en un diálogo ritual entre la vida y la muerte. Reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el Día de Muertos representa una memoria colectiva que resiste el olvido, aún en contextos de globalización acelerada.
Hoy, esta tradición no solo habita en los hogares y panteones, sino también en las búsquedas digitales, las plataformas de streaming, las redes sociales, los espacios públicos intervenidos por marcas, y los productos culturales transmediales. Según Google Trends, la consulta sobre esta celebración presenta picos constantes cada octubre y noviembre, con variaciones anuales que reflejan el contexto social, mediático y político.
2. Implicaciones periodísticas de su cobertura
El Día de Muertos plantea un reto para el periodismo cultural: evitar el exotismo superficial y apostar por una mirada crítica y documentada. En su afán por viralizar la festividad, muchos medios replican imágenes sin contexto, pierden profundidad histórica o reducen la celebración a "colores y catrinas".
El reto es descolonizar la cobertura: devolverle agencia a las comunidades indígenas, campesinas y populares que han sostenido esta tradición desde lo simbólico y lo ritual. También implica visibilizar las tensiones entre tradición y espectáculo, ritual y mercado, memoria y olvido.
3. Implicaciones en la comunicación y el entretenimiento
Desde la icónica película Coco (Disney-Pixar, 2017) hasta campañas publicitarias de refrescos, bancos o líneas aéreas, el Día de Muertos se ha convertido en símbolo de mexicanidad globalizada. Su uso en medios y entretenimiento oscila entre el homenaje legítimo y la apropiación cultural.
La mediatización de la tradición ha generado un branding simbólico de la muerte "bonita", un diseño emocional que conecta con audiencias nacionales e internacionales, pero que también puede vaciar de significado el rito original. Este fenómeno abre un debate sobre los límites de la estetización cultural cuando se convierte en mercancía o herramienta de soft power.
4. El rol de los comunicadores
Los comunicadores tienen una misión crítica: preservar el sentido profundo de las tradiciones mientras las traducen para nuevas generaciones y plataformas. Esto requiere:
Rescatar las narrativas orales y comunitarias.
Cuestionar el folklore institucionalizado.
Producir contenidos transmedia sin perder la raíz cultural.
Denunciar la explotación comercial sin participación justa de los pueblos originarios.
El comunicador debe ser puente ético, cultural y narrativo entre lo local y lo global, entre la tradición y la innovación.
5. Regiones en México con mayor interés y tópicos relacionados
Según datos de Google Trends, las búsquedas sobre el Día de Muertos se intensifican particularmente en Ciudad de México, Oaxaca, Michoacán, Puebla y Morelos, entidades donde la celebración tiene arraigo ceremonial o ha sido revitalizada turísticamente.
Entre los tópicos más relacionados destacan:
Altares y ofrendas
Significado del Día de Muertos
Calaveritas literarias
Pan de muerto
Disfraces y maquillaje de catrina
Tradiciones indígenas
Flor de cempasúchil
6. Evolución histórica de la búsqueda en Google Trends
El análisis de Google Trends muestra que la búsqueda “Día de Muertos” presenta picos recurrentes entre la segunda quincena de octubre y la primera semana de noviembre, con un crecimiento sostenido desde 2004, año en que Google comenzó a registrar tendencias. El mayor pico registrado fue en 2017, coincidiendo con el impacto de Coco y el auge global de la imagen de la catrina. En años recientes, la tendencia se ha mantenido alta, con leve crecimiento digital gracias a redes como TikTok, Pinterest e Instagram.
La edición de 2023 presentó un repunte en las búsquedas relacionadas con “altares virtuales” y “celebraciones híbridas”, como efecto post-pandemia.
7. Cuestionamientos éticos
¿Dónde termina el homenaje y comienza la apropiación cultural?
¿Es legítimo comercializar una tradición fúnebre?
¿Cómo evitar que los rituales ancestrales se conviertan en “eventos instagrammeables”?
¿Qué papel deben tener las comunidades indígenas en la narrativa mediática sobre el Día de Muertos?
Estos cuestionamientos invitan a repensar la comunicación tradicional no como recurso museográfico, sino como dispositivo ético-político, que resguarda sentidos comunitarios.
8. Conclusiones
El Día de Muertos no está muerto. Está más vivo que nunca en la memoria, en los medios, en los algoritmos. Pero esa visibilidad no garantiza autenticidad ni justicia cultural. La tradición se defiende comunicándola con profundidad, denunciando su explotación, y recuperando su raíz espiritual.
Para el comunicador contemporáneo, esta fecha es también un espejo de responsabilidades: lo que decimos sobre la muerte dice mucho sobre cómo concebimos la vida, la identidad y la memoria.




Comentarios